El expresidente chadiano Hissène Habré murió bajo arresto en Senegal

El ex presidente chadiano Hissène Habré, izquierda, visto cuando abandona un tribunal en Dakar, Senegal, el 25 de noviembre de 2005.
El ex presidente chadiano Hissène Habré, izquierda, visto cuando abandona un tribunal en Dakar, Senegal, el 25 de noviembre de 2005. © Schalk van Zuydam, AP Photo/File

Hissène Habré falleció el martes 24 de agosto a los 79 años en Senegal. Juzgado y condenado a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y actos de tortura, estaba encarcelado en Dakar.

Anuncios

La administración penitenciaria senegalesa anunció el martes 24 de agosto la muerte de Hissène Habré. El expresidente de Chad estaba detenido en el país, donde fue condenado a cadena perpetua por crímenes cometidos mientras dirigía el Estado, entre 1982 y 1990. 

La información fue confirmada por el ministro senegalés de Justicia, Malick Sall. “Habré fue puesto en manos de su Señor”, declaró el ministro a la cadena 'TFM'. Los medios senegaleses reportaron que había fallecido por Covid-19.

Estudiante de derecho en París

“Combatiente del desierto”, “hombre de los montes”, “jefe de guerra”: los adjetivos para calificarlo abundan en exaltaciones de las cualidades militares de Hissène Habré durante su momento de gloria. 

Su recorrido entre los años 1970 y 1980 se inscribió en la agitada historia del Chad independiente, del cual fue el tercer presidente. 

Nacido en 1942 en Faya-Largeau, en el norte del país, creció en el desierto de Djourab, entre pastores nómadas. Inteligente, fue memorable para sus maestros. 

Convertido en subprefecto, se fue a estudiar a Francia en 1963, en el Instituto de Altos Estudios de Ultramar. Luego estudió derecho en París, donde frecuentó el Instituto de Estudios Políticos y llevó a cabo su educación política devorando a Frantz Fanon, Ernesto 'Che' Guevara y Raymond Aron. 

De vuelta a Chad en 1971, se unió al Frente de Liberación Nacional de Chad (FROLINAT, por sus siglas en francés), el cual encabezó, antes de fundar con otro habitante del norte, Goukouni Weddeye, el consejo de las Fuerzas Armadas del Norte (FAN).

A partir de 1974, se dio a conocer en el extranjero al retener como rehén durante tres años a la etnóloga francesa Françoise Claustre, obligando a Francia a negociar con la rebelión.

Se convertiría luego en el primer ministro del presidente Félix Malloum, con quien cortaría relaciones, luego ministro de Defensa de Goukouni Weddeye, presidente del Gobierno de Unidad Nacional creado en 1979. 

Apoyado por París y Washington frente a Gadafi

Nacionalista convencido y firmemente opuesto al dirigente libio de la época, Muamar Gadafi, quien simpatizaba con Weddeye, poco tiempo después cortó relaciones con su antiguo aliado, desatando una guerra civil en N’Djamena, de donde debió huir en 1980. 

Desde el este de Chad, donde regresó a los montes, luchó contra Goukouni Weddeye apoyado por Trípoli, para regresar victorioso a N’Djamena en 1982. 

Su régimen, respaldado ante Gadafi por Francia y Estados Unidos, duraría ocho años. 

Este periodo estuvo marcado por una terrible represión: los opositores –reales o supuestos– eran detenidos por la Dirección de Documentación y Seguridad (DDS, policía política), torturados y a menudo ejecutados.

Una comisión de investigación estimaría en más de 40.000 la cantidad de personas que murieron bajo arresto o que fueron ejecutadas bajo su mando, de las cuales 4.000 han sido identificadas con nombre propio. 

En diciembre de 1990, Habré abandonó de manera precipitada N’Djamena, huyendo del ataque relámpago de los rebeldes de Idriss Déby Itno, uno de sus generales que había desertado 18 meses antes e invadió el país desde Sudán. El presidente Déby, asesinado en abril de 2021 por rebeldes provenientes de Libia, dirigiría Chad con mano dura durante 30 años. 

Expulsado del poder, Habré encontró refugio en Dakar para pasar un exilio que sería apacible durante más de veinte años. 

En Senegal cambió su uniforme y su gorra color caqui por un gran caftán y una gorra blanca. Musulmán practicante, era apreciado por sus vecinos, con los cuales rezaba durante las fiestas religiosas, se mostraba discreto y generoso, participaba en la construcción de mezquitas o en el financiamiento del club de fútbol…

Un tribunal especial para juzgarlo

En 2011, cuando el presidente senegalés Abdoulaye Wade, bajo presión, quiso expulsarlo sin previo aviso, algunos habitantes del barrio de Ouakam le manifestaron su apoyo a Hissène Habré, resaltando que tenía una mujer e hijos senegaleses. 

Finalmente, fue arrestado el 30 de junio de 2013 en Dakar y luego acusado por un tribunal especial creado en virtud de un acuerdo entre la Unión Africana y Senegal.

Su juicio –el primero en el mundo en el cual un antiguo jefe de Estado comparecía delante de una jurisdicción de otro país por presuntas violaciones de derechos humanos– se abrió el 20 de julio de 2015.

El 30 de mayo de 2016 fue condenado a cadena perpetua por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, torturas y violaciones. 

 

Con AFP

Este artículo fue adaptado de su original en francés 

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24