Tras convocar a su embajador en París, Argelia cierra su espacio aéreo a aviones militares franceses

Argelia negó el pasó por su espacio aéreo a aviones militares franceses, según informó el Ejército de Francia este domingo 3 de octubre. La decisión del Ejecutivo del país norteafricano viene un día después de que llamara a su embajador en Francia a consultas, intensificando así la mayor disputa entre ambos países en años. 

Archivo. Un avión francés A 400M aterriza en la base militar de Gao en Mali, 31 de diciembre de 2013.
Archivo. Un avión francés A 400M aterriza en la base militar de Gao en Mali, 31 de diciembre de 2013. © Joël Saget / AFP
Anuncios

Argelia prohibió este domingo el paso de dos aviones militares franceses por su espacio aéreo, acusó a Francia de "genocidio" por su pasado colonial y retiró a su embajador de París, en protesta por lo que considera comentarios "inadmisibles" atribuidos al presidente francés, Emmanuel Macron.

Los aviones militares de Francia suelen sobrevolar regularmente el territorio argelino para llegar a la región del Sahel, en el oeste de África, donde tropas francesas brindan apoyo en la lucha contra yihadistas y grupos armados principalmente en Mali y Níger.

"Esta mañana, cuando presentamos los planes de vuelo de dos aviones, nos enteramos de que Argelia había suspendido los vuelos de los aviones militares franceses sobre su territorio", declaró a la agencia de noticias AFP un portavoz del Ejército francés, el coronel Pascal Ianni. El militar precisó que uno de los aviones debía partir de Francia y el otro de Tchad.

Ianni añadió que no está claro si Argelia está clausurando completamente su espacio aéreo a los militares franceses o si los vuelos del domingo serán los únicos afectados.

"No hemos recibido una notificación oficial, así que ya veremos", declaró, agregando que, sin embargo, la decisión del Ejecutivo argelino no afectará a las operaciones o misiones de inteligencia llevadas a cabo por Francia en el Sahel.

Varios días de tensiones entre Argelia y Francia

Esta prohibición se produce tras la retirada el sábado del embajador de Argelia en Francia.

Un comunicado de la Presidencia estipuló que la llamada a consultas del diplomático estuvo motivada por recientes comentarios sobre el país norteafricano atribuidos a Macron. 

El diario francés 'Le Monde' reportó declaraciones críticas hechas por el presidente francés sobre el sistema político de Argelia, durante una reunión el jueves con descendientes franceses de los llamados 'Harkis', mercenarios enrolados entre 1957 y 1962 para combatir al lado de Francia durante la guerra de independencia de Argelia.

Según 'Le Monde', Macron dijo que Argelia está gobernada por un "sistema político-militar" y describió la "historia oficial" del país como algo "totalmente reescrito" que "no se basa en verdades" sino "en un discurso de odio hacia Francia".

El periódico añadió que el mandatario francés aclaró que no se refería al conjunto de la sociedad argelina, sino a la élite dirigente.

También citó a Macron cuestionando si había existido una nación argelina antes de la colonización francesa.

Según Argel, los comentarios del mandatario francés equivalen a una "interferencia inadmisible" en los asuntos de Argelia y son "una afrenta intolerable" a los argelinos que murieron luchando contra el colonialismo francés.

"Los crímenes de la Francia colonial en Argelia son innumerables y se ajustan a las definiciones más estrictas de genocidio", declaró el comunicado de la Presidencia argelina.

El mensaje no especificó qué comentarios de Macron provocaron la retirada de su embajador, pero una fuente cercana al Ejecutivo mencionó que la declaración sobre la existencia de Argelia como nación había especialmente causado la irá de los líderes argelinos.

"Entendemos que Macron está en su campaña (electoral) y que quiere conseguir el apoyo de la extrema derecha por todos los medios, como insultar la historia de Argelia... Esto es inaceptable para nosotros", dijo un exministro argelino. Francia celebra elecciones presidenciales el próximo mes de abril.

Argelia se independizó de Francia en 1962 tras una sangrienta lucha militar y su élite gobernante actual se ha formado en gran medida con los veteranos de su guerra de liberación contra Francia.

El asunto de los visados a los ciudadanos de tres países de África del Norte

La fuerte escalada de tensiones de este fin de semana se produce también tras la decisión de Francia de reducir drásticamente el número de visados otorgados a personas del Norte de África, incluida Argelia. Estas naciones denuncian que la medida se toma como represalia que sus países se niegan a aceptar a los migrantes y demandantes de asilo expulsados de Francia.

El miércoles, el Ministerio de Asuntos Exteriores argelino convocó al embajador francés Francois Gouyette y le entregó una nota de "protesta formal" por la decisión, que calificó como un "acto desafortunado" que causó "confusión y ambigüedad en cuanto a su motivación y su alcance".

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, tachó la medida francesa de "injustificada", mientras que el presidente tunecino Kaïs Saied expresó su decepción en una llamada telefónica con Macron el sábado, según su oficina.

Es la segunda vez que Argelia llama a un embajador en Francia. La primera fue cuando llamó a su representante en mayo de 2020 después de que medios franceses difundieran un documental sobre el Movimiento Hirak, surgido de las protestas populares que estallaron en 2019 en el país.

Con AFP, AP y medios locales

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24