Sudán: el general Abdel Fattah al-Burhan anuncia un nuevo Consejo Soberano con él al mando

El general Abdel Fattah al-Burhan, líder del golpe de Estado en Sudán a finales de octubre, se proclamó como la cabeza de un nuevo Consejo Soberano y nombró a 14 miembros más. El nuevo organismo excluye a varios representantes defensores de la transición democrática. Se prevé que los nombramientos generen más descontento en un país que se ha visto sacudido por multitudinarias manifestaciones en contra de la toma del poder por parte de los militares en el último mes.

El general Abdel Fattah al-Burhan, se proclamó como jefe del nuevo Consejo Soberano, compuesto por 14 miembros.
El general Abdel Fattah al-Burhan, se proclamó como jefe del nuevo Consejo Soberano, compuesto por 14 miembros. REUTERS - SARAH MEYSSONNIER
Anuncios

Un nuevo Consejo de Transición fue designado en Sudán este jueves. El jefe del Ejército de Sudán y líder del golpe militar del mes pasado, Abdel Fattah al-Burhan, nombró a 14 miembros para dirigir el país africano. Además, se proclamó como cabeza del organismo, que excluyó a una buena parte de los sectores que reclaman el traspaso del poder a la población civil.

Es la segunda vez desde la salida del poder del dictador Omar al-Bashir en 2019 que se conforma un Consejo Soberano. El de hace dos años estaba constituido por 11 miembros que buscaban asegurar la formación y transición hacia un Gobierno democrático. 

Sin embargo, los nombramientos de este jueves no responden a los acuerdos estipulados tras la caída de Al-Bashir. Según los cuales, el organismo debía incluir a cinco civiles, cinco representantes de las fuerzas armadas y un miembro civil elegido bajo un acuerdo entre civiles y militares. 

De los nuevos designados se destaca el del general Mohamed Hamdan Daglo, líder de un grupo paramilitar denominado como Fuerzas de Apoyo rápido, como vicepresidente. 

Además, a pesar que el nuevo grupo incluye nueve miembros del Consejo  anterior que son del Ejército o de grupos rebeldes armados que firmaron un tratado de paz a finales de 2020, su composición ha alertado a los defensores de la transición democrática del país.

A pesar de una represión mortal, las protestas en Sudán han continuado desde el golpe militar, incluida esta marcha de jóvenes en Jartum el 4 de noviembre de 2021.
A pesar de una represión mortal, las protestas en Sudán han continuado desde el golpe militar, incluida esta marcha de jóvenes en Jartum el 4 de noviembre de 2021. © AFP

Al mismo tiempo, todos los representantes de las Fuerzas para la Declaración de Libertad y Cambio, principal grupo que encabezó el levantamiento contra Al-Bashir, fueron excluidos. Según dice la agencia de noticias AP, el grupo anunció que se opondrá a que Burhan encabece el Consejo. 

El anuncio se da en un momento en que en el país se han presentado importantes manifestaciones en contra de la toma del Gobierno por parte de Burhan y los militares.

Desde entonces, cerca de 100 funcionarios han sido detenidos y al menos 14 manifestantes han fallecido en las protestas. Al mismo tiempo, el anterior primer ministro, Abdalla Hamdok, continúa en arresto domiciliario.

Una decisión que enfurece a los defensores de la transición democrática

Se espera que la decisión de la conformación del Consejo Soberano avive los ánimos de aquellos que han condenado el golpe de Estado por parte de los militares dirigido por Burhan. La oposición a los golpistas ha convocado a manifestaciones masivas durante el último mes y se prevé una multitudinaria para este sábado. 

Las protestas continúan exigiendo un Gobierno civil y condenan que el Ejército siga manteniendo un papel en el poder. 

El nombramiento del nuevo Consejo Soberano en Sudán se da en el marco de unas multitudinarias marchas en el país que denuncian la toma del poder por parte de los militares.
El nombramiento del nuevo Consejo Soberano en Sudán se da en el marco de unas multitudinarias marchas en el país que denuncian la toma del poder por parte de los militares. © MOHAMED NURELDIN ABDALLAH /Reuters

El ministro de Cultura e Información de Sudán, arrestado por los militares el mes pasado, Hamza Baloul, dijo que los nombramientos de este jueves son “una extensión del golpe”. Además apoyó las manifestaciones.

De igual manera, una de las organizaciones líderes de las manifestaciones, la Asociación de Profesionales de Sudán (SPA), sentenció que las “decisiones de Burhan y su consejo se aplican solo a ellos mismos, no tienen legitimidad y serán recibidas solo con desprecio y resistencia".

Burhan asegura que busca "respetar" los deseos de la ciudadanía

Un tiempo después de la conformación del Consejo Soberano de Sudán, se dieron a  conocer unas declaraciones de Burhan hechas en una llamada telefónica con el presidente de Uganda, Yoweri Kaguta Museveni. El militar afirmaba que pretendía "acelerar la formación de un Gobierno de competencias civiles y democráticas". 

El general también expresó, según reseñó la agencia de noticias EFE, su deseo de respetar "las aspiraciones del pueblo sudanés" y de "proteger la revolución" que llevó a la caída del dictador Omar al-Bashir en 2019. 

Burhan se comprometió a "mantener un diálogo serio con todas las fuerzas políticas para una salida segura de la actual crisis política" para lograr unas elecciones democráticas. 

Sin embargo, las declaraciones se dan en el marco de unas negociaciones fallidas entre militares y representantes civiles, que no han avanzado por la demanda de la restauración de todas las instituciones que hace la parte civil. 

La situación política de Sudán preocupa a la comunidad internacional

La toma del poder por parte de los militares en Sudán fue fuertemente criticada por la ONU y algunas potencias mundiales.

El Banco Mundial suspendió la asistencia económica al país como rechazo al golpe y Estados Unidos también congeló cerca de 600 millones de dólares en ayudas para el país. 

Además, este jueves la ONU calificó de “muy preocupantes” los nombramientos. El enviado de la ONU a Sudán, Volker Perthes, alertó que “está cerrando la ventana para el diálogo y la resolución pacífica".

Con EFE, AP y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24