África: “El franco CFA es una herramienta de servidumbre voluntaria”
Utilizado en 14 estados, el Franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA) supone un freno en el desarrollo de estos países africanos, según el economista y antiguo ministro togolés, Kako Nubukpo.
Primera modificación: Última modificación:
Desde 1945, el franco CFA es la moneda oficial de 14 países del África subsahariana, casi todos ellos antiguas colonias francesas. Pero no todos en el continente la valoran con buenos ojos. Son varios los dirigentes y especialistas, entre los que destacan el presidente del Chad Idriss Déby Itno, que consideran esta moneda un freno para el desarrollo económico.
El Franco CFA, convertido en el franco de la Comunidad Financiera Africana para el África Central y del Oeste, está al mismo nivel que el euro. Uno de sus detractores, el economista y antiguo ministro togolés, Kako Nubukpo, ha escrito “Sacar a África de la servidumbre monetaria”, un libro en el que afirma que este franco “es una herramienta de servidumbre voluntaria”.
Los intercambios económicos dentro de la zona franco son muy débiles
Para Nubukpo usar esta moneda, producida en Francia y cubierta por el Tesoro Público francés, plantea cuatro grandes problemas. Según el economista, el primer dilema es que los intercambios económicos dentro de la zona franco son muy débiles, significan solo el 15% respecto al 60% dentro de la Unión Europea.
Una moneda tan equiparable al euro es demasiado fuerte para la economía local, afirma el economista, e impide la competitividad, ya que “actúa como una tasa sobre las exportaciones y como una subvención sobre las importaciones”. A excepción de Costa de Marfil, primer exportador mundial de cacao, “todos los resultados comerciales de las economías de la zona franco son deficitarios”.
Por añadidura, las economías de estos 14 estados africanos, en los que los bancos racionan los créditos y prestan muy poco y con tasas elevadas, sufren de infrafinanciación crónica. Algo que denuncia Kako Nubukpo convencido de que los estados se preocupan más por luchar contra la inflación, que de crecer económicamente.
Idriss Déby Itno, presidente del Chad: “En juego hay decenas de miles de millones”
Otros actores, como el movimiento panafricano “No al franco CFA”, fustigan la moneda y su principio de libre circulación de capitales “que facilita la repatriación de capitales africanos hacia Suiza y Francia”.
El presidente del Chad, Idriss Déby Itno, reclama por su parte que el franco CFA se convierta en una moneda soberana para los estados que la usan, ergo independiente del Tesoro francés. “El franco CFA es un elemento de integración muy importante, pero no tenemos siquiera la posibilidad de colocar nuestros recursos en el sistema bancario para poder generar intereses. En juego hay decenas de miles de millones”, declaró en febrero a Jeune Afrique. En contraposición, el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, defiende esta divisa y alaba la estabilidad que ofrece.
Kako Nubukpo: “La emergencia en África es reconquistar instrumentos para su soberanía económica”
“Tener una moneda más flexible permitiría tener más margen de maniobra”, sentencia Kako Nubukpo, quien realmente está convencido de que una nueva moneda aportaría soluciones a largo plazo a una población joven y dinámica, que “necesita actividad, créditos y empleos”.
Para el antiguo ministro de economía, “la emergencia en África es reconquistar instrumentos para su soberanía económica”, liberada de los criterios impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, y alejada de la “rígida equidad con el euro”.
El presidente Idriss Déby Itno trae a la memoria en una entrevista a Le Monde que el antiguo presidente francés, François Hollande, “estaba abierto a una renegociación”. Esta negociación “para que el Tesoro francés no nos controle más”, solo puede darse con el acuerdo unánime de los 14 países de la zona CFA.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo