Kenianos votan en elecciones clave
Primera modificación: Última modificación:
Ante la incertidumbre de las elecciones generales en Kenia, la población arrazó los supermercados y arrazó estaciones de autobús de larga distancia para ejercer el voto en sus regiones de origen.
Kenia, la tierra de safaris, montañas nevadas, costa cristalina y su activo y emergente rugir emprendedor acude a las urnas este martes polarizada y peligrosamente dividida entre las dos principales fuerzas políticas: la del actual presidente Uhuru Kenyatta, candidato del partido Jubilee, y la de la coalición Súper Alianza Nacional (NASA, en sus siglas en inglés), liderada por el opositor Raila Odinga que optará por cuarta vez al sillón presidencial. 19,6 millones de kenianos están llamados a mantener su lealtad política a estos dos oponentes o zarandear los desafíos de un país que sigue siendo la principal economía en la región de África del Este.
Todas las miradas están puestas en Kenia, ya que simboliza una piedra angular en el escenario de la lucha contra el terrorismo o como agente estabilizador de los vecinos Sudán del Sur y Somalia. El exsecretario de Estado estadounidense, John Kerry, quien dirige una delegación de observadores del Carter Center, manifestaba a unas horas de la apertura de los colegios electorales que confía en que el país se levantará después de las elecciones y pidió a los líderes que favorecieran un proceso pacífico.
Los comicios de 2007 derivaron en un enfrentamiento que mató a 1.100 personas y forzó a 600.000 a dejar sus hogares. Por temor a una nueva oleada de violencia poselectoral, algunas zonas del país en especial los más de 100 slums, o favelas, de Nairobi, como la gigantesca Kibera, hogar de un millón de personas hacían este lunes acopio de alimentos y agua, mientras la policía acaparaba todos los kits de primeros auxilios
Noticias falsas
Pero además, hay otro temor que preocupa a los analistas: la propagación de noticias falsas en las redes sociales como Facebook o en servicios de mensajería instantánea como WhatsApp. Y sabiendo de la importancia de Internet para conquistar el voto indeciso, el Jubilee ha contratado los servicios de la compañía de datos Cambridge Analytica que ha reclamado como éxitos la elección de Donald Trump o el Brexit. La firma británica BTP Advisers, que colaboró en la campaña de 2013, será el otro de los comodines de Kenyatta.
La campaña electoral, la más cara de la historia reciente con un coste de 400 millones de euros, según la información suministrada por el propio Estado, ha estado dominada por un clima cargado de tensión. A una semana de que comenzara la votación, Chris Msando, el responsable de administrar los sistemas informáticos del voto electrónico fue encontrado muerto a las afueras de Nairobi con uno de sus brazos cortados. Un hombre armado con un machete también atacó la casa del vicepresidente William Ruto aunque se pudo resolver sin incidentes. El temor está en el ambiente acrecentado por las declaraciones del líder opositor Odinga, quien hace unos días subrayaba que la única manera que tiene de ganar el partido en el poder es amañando los resultados.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo