EE. UU. expulsa a 15 diplomáticos de la embajada cubana en Washington
La orden se da en respuesta a los misteriosos “ataques” acústicos sufridos por más de veinte diplomáticos estadounidenses en Cuba.
Primera modificación:
Cuatro días antes la Casa Blanca había ordenado el retiro del personal no urgente asignado a la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. La medida afecta a dos tercios del personal cubano en la embajada. Además, el gobierno de Donald Trump ya había advertido a los viajeros estadounidenses que no visiten la isla.
"La decisión se ha tomado debido al fracaso de Cuba a la hora de dar pasos adecuados para proteger a nuestros diplomáticos de acuerdo con sus obligaciones bajo la Convención de Viena", afirmó el Secretario de estado de Estados Unidos, Rex Tillerson y añadió que su país "mantiene sus relaciones diplomáticas con Cuba y seguirá cooperando con ellos en la investigación de los ataques”.
Una decisión que eleva la tensión bilateral
El Gobierno cubano ha negado toda relación con los incidentes que comenzaron a finales de 2016 y han causado síntomas como pérdida de audición y problemas cognitivos a al menos 22 estadounidenses. El Canciller cubano, Bruno Rodriguez Parrilla definió a la decisión de Washington como “infundada e inaceptable” y señaló que “La política anunciada por Donald Trump el 16 de junio y otros hechos que se han producido constituyen un retroceso y han enrarecido la relación bilateral”.
Según el funcionario la decisión de retirar a los quince funcionarios de la embajada “es un acto de naturaleza política que solo beneficia a quienes quieren descarrilar la posibilidad de que las relaciones entre ambos países continúen avanzando, a quienes quisieran hacer revertir los progresos alcanzados en los últimos años”. De esta manera las políticas implementadas por Donald Trump, representan otro golpe a las medidas adoptadas por su antecesor, Barack Obama.
Medida del gob. #EEUU de reducir personal diplomático de #Cuba en Washington tiene carácter político https://t.co/OSIK0sLjlg #CubaUS pic.twitter.com/y1U5fHi4tX
Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) 3 de octubre de 2017
Una medida que para Cuba no tiene fundamentos
Las decisiones de Estados Unidos se basaron en el hecho de que el gobierno cubano no hizo lo suficiente para proteger al personal estadounidense en Cuba. Si bien Washington afirma que no culpa directamente a Cuba por los supuestos ataques acústicos, sí responsabiliza a Cuba de no haber protegido adecuadamente al personal diplomático destinado en el país caribeño.
El canciller cubano consideró que ese argumento no es válido y señaló que “el principal obstáculo para el esclarecimiento de los incidentes ha sido la falta de acceso directo a los afectados y a los médicos que los examinaron, la entrega tardía de evidencias y la carencia de valor de estas, la ausencia de información primaria fiable y contrastable y la imposibilidad de realizar intercambios con expertos de Estados Unidos”.
Muchos enigmas y pocas certezas
La investigación sigue abierta pero no parece avanzar: ni Cuba ni las agencias estadounidenses como el FBI que se desplazaron a la isla en diversas ocasiones para investigar los hechos, han logrado aclarar cómo se produjeron los ataques ni quién los perpetró. Los incidentes se desarrollaron durante 2016 y también los sufrieron diplomáticos de Canadá, aunque ese país no ha tomado medidas contra Cuba.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo