Más de un millón de niñas son víctimas de violencia sexual en América Latina
Primera modificación:
Cada 11 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Niña. Según cifras de Naciones Unidas en el mundo hay 1,1 mil millones de niñas, de las cuales un alto porcentaje sufre la vulneración de sus derechos fundamentales.
El matrimonio prematuro, el trabajo infantil, la prostitución, la trata, el abuso sexual, el maltrato físico y psicológico, el embarazo adolescente, la desescolarización y las labores domésticas son algunas de las prácticas más comunes en contra de las mujeres entre los 3 y los 18 años.
Así lo dio a conocer la ONU, que conmemora la fecha centrándose en "empoderar a las niñas: antes, durante y después de las crisis". Este objetivo está relacionado con el alto porcentaje de niñas que enfrenta situaciones como desplazamiento, conflictos armados o desastres naturales en sus países de origen, y pretende generar capacidad de resiliencia en las menores.
Algunos resultados demuestran que las niñas que han sido empoderadas y han recibido buenos niveles de educación tienen más de posibilidades de superar las barreras de la pobreza y la discriminación. Por eso ONU-Mujeres resalta la necesidad de que los gobiernos de cada país implementen políticas públicas que garanticen la protección de las niñas y adolescentes y prevengan el maltrato familiar y social hacia esta población.
En América Latina cuatro de cada 10 niñas ha experimentado violencia de pareja
En Latinoamérica el panorama es preocupante. Según Unicef más de un millón de niñas y adolescentes son víctimas de violencia sexual en América Latina y el Caribe y una de cada cuatro ha contraído matrimonio antes de los 18 años. Lo que deja a la región en el segundo lugar con mayor tasa de embarazos adolescentes en el mundo.
De acuerdo a los datos difundidos este 11 de octubre, una de cada cuatro adolescentes que vive en áreas rurales y en situación de pobreza en América Latina no asiste a la escuela y trabaja en quehaceres domésticos y de cuidado no remunerados.
Además, el 25 % de las niñas de entre 13 y 15 años reporta haber considerado seriamente suicidarse y cuatro de cada 10 han experimentado la violencia de pareja.
De acuerdo con esos datos, según Unicef una de cada 10 adolescentes de entre 15 y 19 años justifica la violencia de pareja y más de una cuarta parte de las niñas de 11 países de la región declaró que "jamás" o "rara vez" se sienten seguras de camino a su colegio.
La directora regional Unicef, María Cristina Perceval, remarcó el hecho de que las menores que viven en zonas rurales no cuenten con suficiente acceso a la información ni suministros para su menstruación y el 25 % de todas ellas ni siquiera tiene acceso a educación, "una realidad que se ve agravada en situaciones de emergencia donde las niñas y adolescentes son más vulnerables", señaló.
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo