Fatah y Hamas, una década de tensas relaciones
Primera modificación:
Gaza (Territorios Palestinos) (AFP) –
Un repaso a las relaciones entre los dos movimientos rivales palestinos, el Fatah del presidente Mahmud Abas y el movimiento islamista Hamas, que anunciaron este jueves la firma de un acuerdo sobre los términos concretos de su reconciliación, tras una década de dolor y divisiones.
- Victoria política de islamistas -
El 25 de enero de 2006, Hamas, que participa por primera vez en unas elecciones, gana las legislativas tras diez años de hegemonía del Fatah.
El Consejo Legislativo Palestino (CLP, Parlamento) saliente había sido elegido en 1996, dos años después de la creación de la Autoridad Palestina.
El 28 de marzo, el gobierno de Ismail Haniye (Hamas) es investido. Los puestos clave son confiados a dirigentes de este movimiento.
- Hamas controla Gaza -
En enero-febrero de 2007, y luego en mayo, enfrentamientos mortíferos oponen a los partidarios del Fatah y del Hamas.
El 14 de junio, el presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abas destituye al gobierno de Haniye después de una semana de violencia mortífera, y proclama el estado de emergencia en la Franja de Gaza.
Al día siguiente, el Hamas derrota a las fuerzas fieles al Fatah en el enclave. Abas denuncia un golpe de Estado militar.
En respuesta, con la llegada del Hamas al poder, Israel refuerza su bloqueo sobre la Franja de Gaza.
- Tres acuerdos abortados -
El 27 de abril de 2011, un acuerdo que prevé un gobierno transitoio encargado de organizar elecciones y firmado por Fatah y Hamas, es luego rubricado por el conjunto de los movimientos palestinos. Pero los plazos fijados son constantemente postergados.
El 7 de enero de 2012, ambos movimientos firman un acuerdo sobre la liberación de detenidos. El 6 de febrero, acuerdan confiar a Abas la dirección del gobierno transitorio, pero esta decisión, contestada en el seno del Hamas, sigue sin aplicares.
El 23 de abril de 2014, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), dominada por el Fatah, y el Hamas firman un acuerdo de reconciliación. En junio, es constituido un gobierno de unidad, integrado por tecnócratas apoyados por los dos partidos.
Pero, el gobierno es incapaz de ejercer su autoridad en Gaza. Mahmud Abas acusa al Hamas de mantener un "gobierno paralelo" en el enclave.
El gobierno de unidad nacional fracasa algunos meses después.
- Pragmatismo -
El 1 de mayo de 2017, el Hamas anuncia la suavización de su carta fundacional. Precisa mantener un combate "político" y no "religioso" con Israel. Y acepta la idea de un futuro Estado palestino limitado a Cisjordania, Jerusalén este y Gaza.
El 6 de mayo, Ismail Haniye, quien tiene una línea pragmática en el seno del Hamas respecto a Israel, es elegido a la cabeza del buró político de su partido.
A fines de junio, Hamas, que busca mejorar sus relaciones con El Cairo, con la que mantuvo varios años de tensiones, comienza la construcción de una zona tampón a lo largo de la frontera sur con Egipto.
- Presiones y progresiones -
En marzo de 2017, el Hamas crea un "comité administrativo", percibido por el Fatah como un gobierno paralelo.
La Autoridad Palestina, en represalia, reduce los pagos destinados a la provisión de electricidad a los habitantes, y los salarios de los funcionarios en Gaza.
El 17 de setiembre, Hamas anuncia, "en respuesta a los esfuerzos (de mediación) egipcios", la disolución de ese consejo controvertido y llama al Fatah a comenzar nuevas discusiones de reconciliación.
Al día siguiente, Abas comunica a Haniye "su satisfacción" en cuanto al "clima de reconciliación".
Por primera vez desde 2015, el gobierno de Rami Hamdalá se desplaza el 2 de octubre a la Franja de Gaza, donde al día siguiente mantiene su primera reunión en tres años.
El 12, Hamas y Fatah, cuyos emisarios negociaban desde hacía dos días en El Cairo, anuncian un primer acuerdo sobre los términos concretos de su reconciliación.
El Fatah anuncia que el presidente Abas visitará "en menos de un mes" Gaza, por primera vez en diez años. Unos 3.000 policías de la Autoridad Palestina serán desplegados en el enclave, añade un alto responsable bajo cubierta del anonimato, sin mencionar plazos.
Abas saluda un "acuerdo final para poner fin a las divisiones".
© 2017 AFP