Colombia

FARC y ELN acuerdan defender los acuerdos de paz con el gobierno de Colombia

Las dos organizaciones mantuvieron un encuentro en Ecuador y se comprometieron a crear un “mecanismo conjunto” para que se cumplan los pactos con las autoridades de ese país.

La canciller María Ángela Holguín (centro) participa de encuentro con delegados de FARC y ELN en Montecristi, Ecuador, el 23 de octubre de 2017.
La canciller María Ángela Holguín (centro) participa de encuentro con delegados de FARC y ELN en Montecristi, Ecuador, el 23 de octubre de 2017. Cortesía Ministerio de Exteriores de Ecuador, EFE
Anuncios

Tras una reunión de dos días en Montecristi, al oeste de Ecuador, las delegaciones de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) y del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) -surgido tras el convenio de paz con la exguerrilla- anunciaron que explorarán “mecanismos comunes” para que se cumplan los entendimientos alcanzados con el objetivo de dejar atrás casi 50 años de enfrentamientos armados.

Estos compromisos incluyen el acuerdo ya suscripto entre el gobierno colombiano y las FARC y el avance en “la agenda de conversaciones pactada” entre las autoridades colombianas y el ELN, cuyo cuarto ciclo está previsto que comience esta semana.

En el texto firmado por ambos grupos, denominado “Declaración de Montecristi”, los representantes de las dos organizaciones aseguraron que “ninguna dificultad, por grande que sea”, les “hará desfallecer en la conquista de la paz, construida sobre los cimientos de la equidad social, la soberanía, la verdad y la democracia”, a la vez que expresaron su “firme decisión de llegar a la paz completa y a los cambios y transformaciones que anhela la mayoría de los colombianos”.

"Para esta finalidad, hemos decidido la creación de un mecanismo conjunto entre las dos fuerzas, cuyos resultados estaremos informando al gobierno, al país y a la comunidad internacional", anunciaron ambas delegaciones.

La delegación de las FARC estuvo encabezada por Rodrigo Londoño, cabeza del partido, mientras que la del ELN tuvo como máximo representante al comandante Pablo Beltrán, jefe negociador con el gobierno.

Por su parte, la canciller María Ángela Holguín se hizo presente en representación del gobierno colombiano, que mostró su aval al encuentro.

Preocupación por el asesinato y encarcelamiento de líderes sociales

En el mismo comunicado, la FARC y el ELN expresaron su rechazo a la “persecución manifestada en el creciente número de asesinatos y encarcelamientos de líderes sociales, defensores de derechos humanos y el asesinato de treinta excombatientes de las FARC”.

En ese sentido, ambas organizaciones cuestionaron que la mayoría de estos hechos “permanecen en la impunidad” y solicitan al gobierno colombiano que ejecute medidas para desmantelar las bandas paramilitares, a las que consideran “la peor amenaza para la paz en Colombia”.

Asimismo, las dos delegaciones sugirieron al gobierno colombiano que actúe con sensatez y soberanía ante el “complejo problema” de los cultivos ilícitos y propusieron que se establezcan “planes de sustitución”, “programas de inversión social” y “la formalización de la propiedad de la tierra y el fortalecimiento de la convivencia”.

Por último, los representantes de FARC y ELN mostraron su preocupación por la creciente corrupción que, según ellos, “ha invadido la estructura social del país” y afecta a instituciones como “cortes, el Congreso, la rama Ejecutiva, la fiscalía”, organismos estatales a nivel regional y empresas públicas y privadas.

En la declaración, las delegaciones agregan que el “escandaloso comportamiento delictual de personalidades incrustadas al más alto nivel de la función pública y del sector privado pone en peligro la posibilidad de la paz”, por lo que es “necesario el diseño de políticas y acciones concertadas que pongan fin a esta alarmante situación de corrupción generalizada”.

El diálogo para terminar con décadas de enfrentamientos

Tras medio siglo de enfrentamiento armado con el Estado colombiano, las FARC y el ELN, ambos surgidas en la década de los 60, intentan dejar las armas e incorporarse a la sociedad civil a través del entendimiento con el gobierno, hoy liderado por Juan Manuel Santos.

Con las FARC, que fue la mayor guerrilla del continente, Santos firmó en noviembre de 2016 un acuerdo de paz que está en fase de implementación. Tras deponer las armas, hoy los exguerrilleros se lanzaron de lleno a la vida política con la creación de su propio partido.

En ese mismo camino intentan ir las autoridades con el ELN, última guerrilla activa del país. Para Santos, completar el acuerdo es un objetivo a cumplir antes del final de su mandato en agosto de 2018. Ambas partes están por primera vez en una tregua bilateral temporal hasta el próximo 9 de enero, mientras avanzan las negociaciones en Quito y se estudia la posibilidad de extender el plazo.

La cita en Montecristi se dio un día antes de que comience la cuarta mesa de conversaciones entre las delegaciones del Gobierno colombiano y del ELN, que se extenderán hasta el próximo 15 de diciembre.

Cabe recordar que el proceso de diálogo se inició el 7 de febrero y cuenta con el apoyo de cinco países garantes: Brasil, Cuba, Chile, Noruega y Venezuela.

Con AFP y EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24