Colombia: ‘Timochenko’ será el candidato de las Farc para las elecciones presidenciales de 2018
Primera modificación: Última modificación:
El jefe máximo de la exguerrilla colombiana, ahora partido político, fue elegido por esa colectividad para representarlos en las elecciones presidenciales donde el tema de la implementación de los acuerdos de paz promete ser un tema central.
Rodrigo Londoño Echeverri, más conocido como ‘Timochenko’ por su alias en época de guerra, fue elegido por el ahora partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) como la ficha clave para las elecciones presidenciales que se celebrarán en Colombia en el 2018.
Así lo anunció el número dos de la colectividad, Luciano Marín Arango, conocido como ‘Iván Márquez’, en una rueda de prensa celebrada en Bogotá.
Márquez confirmó también a la líder Imelda Daza, sobreviviente al genocidio del partido Unión Patriótica (UP) en la década del 80, como la fórmula de ‘Timochenko’ a la Presidencia de Colombia.
“Damos el paso a la lucha política legal en un contexto en el que las grandes mayorías del país esperan pasar definitivamente la página de la guerra con los acuerdos de paz”, dijo Márquez, quien comandó desde 2012 la comisión de las Farc en los diálogos de paz llevados a cabo en La Habana, Cuba, con el gobierno colombiano.
Anunciamos a Colombia que @TimoFARC es nuestro candidato a la presidencia. #FARCEsperanzaDelPueblo ???? pic.twitter.com/dPwzP7dKMm
FARC (@FARC_EPueblo) 1 de noviembre de 2017
El proceso de paz firmado por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc se pactó después de cuatros años de negociación. El 27 de septiembre de 2016 y ante la mirada de la comunidad internacional, se celebró la firma en Cartagena y con ella la terminación del conflicto armado en Colombia.
Entre los acuerdos fijados se contaba la desmovilización de la guerrilla, la entrega de armas y la apertura para que el grupo pasara a la legalidad y a la lucha política como un partido constituido bajo las normas de la democracia colombiana. Por ello el anuncio es interpretado como una paso adelante del funcionamiento de los acuerdos.
Para las Farc, sus propuestas y propósitos políticos y sociales "tendrán mayores posibilidades si se logran traducir y materializar en el más amplio esfuerzo de unidad por una gran convergencia nacional por un gobierno de transición, con una representación mayoritaria en el Congreso. Para esto, ofrecemos desde ya toda nuestra disposición para el dialogo político. Tenemos la convicción de que se están gestando los tiempos para hacer realidad las esperanzas de las gentes del común", dijo Márquez.
Imelda Daza, elegida como compañera de fórmula vicepresidencial, estuvo exiliada en Suecia durante más de 20 años después de que el partido del que era integrante fuera casi exterminado. La Unión Patriótica, de izquierda, sufrió el asesinato de dos de sus candidatos presidenciales: Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa y cerca de 3.500 militantes en todo el país. La colectividad fue integrada como una propuesta legal de varias guerrillas y frentes desmovilizados con la aprobación del gobierno de turno.
Daza, que vivió la muerte de centenares de compañeros, regresó a Colombia tras dos décadas de exilio para integrarse al resurgir de las Farc como partido político. Ahora lo hará de la mano de Rodrigo Londoño Echeverri.
El excombatiente 'Timochenko' ultima detalles para su regreso de Cuba a Colombia pues se encuentra en la isla recuperándose después de sufrir un incidente cerebrovascular el pasado 3 de julio en Meta.
Por campesinos sin tierra, jóvenes sin oportunidades, mujeres sin participación, es que lanzamos nuestra candidatura. @Imeldadaza ???? pic.twitter.com/HZYINVcjs9
Rodrigo Londoño (@TimoFARC) 1 de noviembre de 2017
Las cartas de las Farc para el poder legislativo colombiano
Las Farc explicaron en la rueda de prensa que inscribirán "representantes en Senado como en Cámara" que, en caso de ser elegidos, deberán sumarse a los diez escaños a los que tendrán derecho durante los próximos ocho años por el acuerdo de paz.
Las elecciones para renovar el Senado y la Cámara de Representantes se celebrarán en marzo de 2018.
Los candidatos al Senado serán el propio 'Iván Márquez', 'Pablo Catatumbo', 'Carlos Antonio Lozada', 'Victoria Sandino', 'Sandra Ramírez' y 'Benkos Biojó'.
Para la Cámara postularán aspirantes por Bogotá y los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Santander. Bogotá D.C.: Byron Yepes, Antioquia: Olmedo Ruíz, Valle del Cauca: Marco León Calarcá, Atlántico: Jesús Santrich, Santander: Jairo Quintero. En las demás regiones del país las Farc apoyarán "candidatos de convergencia social y democrática comprometidos programáticamente con la implementación de los acuerdos y las necesidades sociales populares", explicó Márquez.
Farc: "no debe darse ningún espacio para que prospere la perfidia y la traición a lo acordado"
El partido político aprovechó el anuncio para recordar los desafíos de la implementación de los acuerdos de paz e hicieron varios pedidos a la institucionalidad colombiana a favor de la protección de los acuerdos.
Recordaron también que hasta la fecha "han sido asesinados 33 integrantes luego de la dejación de armas y reincorporación" y exigieron que el Estado garantice la seguridad de los desmovilizados.
Las Farc han hecho varios llamados para que a pesar de la polarización y la convulsa época electoral y sus posibles resultados se respete lo pactado. "Exigimos al Congreso y a toda la institucionalidad del estado ceñirse estrictamente a lo determinado por la Corte Constitucional y no variar más, ni en una coma, el Acuerdo Final de Paz. En este propósito no debe darse ningún espacio para que prospere la perfidia y la traición a lo acordado", dijeron.
Iniciamos oficialmente nuestra acción política en la legalidad. La gente del común hoy tiene una nueva opción para transformar a Colombia! pic.twitter.com/fi7r9veSsN
Pastor A. Lascarro (@AlapePastorFARC) 1 de noviembre de 2017
En una exposición de algunas de sus tesis políticas, las cuales serán bandera en los próximos meses electorales, señalaron que "la gente de bien espera acabar con la corrupción que empobrece al país; también exige la reorientación del modelo económico que permita la recuperación de la capacidad productiva, la dignificación del trabajo y la atención de las necesidades más urgentes", destacando los atrasos de Colombia en cuanto a educación, salud, vivienda, seguridad social, cultura e infraestructura y "la erradicación definitiva del hambre y la pobreza en nuestro país".
Colombia terminará un año convulso en materia política donde se definen los candidatos, alianzas y coaliciones para alcanzar el poder legislativo y ejecutivo en el 2018. La implementación del Acuerdo de Paz con las Farc prometen ser un debate obligado en el debate electoral entre los contrincantes políticos de todas las tendencias.
Hace unas décadas el grupo subversivo acusado de ser protagonista de ataques contra la población civil en épocas electorales, ahora será un actor más en ellas, sin armas, en el campo de las ideas.
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo