“Cholet”, la nueva arquitectura andina
Primera modificación:
Cuando el director Isaac Niemand vio los “cholets” y cómo impactaban en el paisaje de Bolivia, no pudo resistirse a crear un documental sobre el creador aimara Freddy Mamani y su universo arquitectónico.
En una de las urbes más altas del mundo, El Alto, el paisaje ha cambiado. El causante ha sido el ingeniero aimara de 42 años Freddy Mamani, que con su arquitectura ha transformado el ladrillo clásico de esta zona andina de Bolivia en edificios altos y coloridos: los “cholets”.
Así se llaman sus edificios, y ese es también el nombre del nuevo documental del director brasileño Isaac Niemand, que se estrenó mundialmente durante el Festival de Cine de Arquitectura de Rotterdam, en Países Bajos y que recrea el universo artístico de Mamani.
La cinta “Cholet” gira sobre la figura de Mamani y cómo, en este juego de palabras entre ‘chalet’ y ‘cholo’ (población mestiza), vemos el salto económico que da la nueva burguesía aimara que compran partes de estos inmuebles de diseño, que ya son símbolo de la neo arquitectura andina. También es una reivindicación de la identidad.
Para Niemand, según contó a France 24, “el trabajo de Mamani es sobre todo el triunfo del pensamiento no estandarizado”. Ya que Mamani va más allá de la norma. Toma los orígenes andinos como punto de partida –los colores, la geometría– para crear inmuebles surrealistas que llevan su firma en cuanto se ven.
En esta crónica también hablamos sobre la cuarta edición de BARCÚ, el Festival Internacional de Bogotá sobre Arte y Cultura. Este proyecto cultural podría instalarse en cualquier ciudad latinoamericana, con un centro histórico como el de la capital colombiana.
{{ scope.legend }}
© {{ scope.credits }}BARCÚ viste las casas de La Candelaria, barrio bogotano colonial por excelencia, para crear un recorrido urbano por 20 galerías con obras de arte nacionales e internacionales para que la gente y los turistas se “unten de arte”.
Para la semana de la Cooperación Iberoamericana (del 30 octubre al 5 de noviembre), la Secretaría General para Iberoamérica (SEGIB), con sede en España, hizo uso de la música para difundir sus proyectos cooperativos.
“Diferentemente iguales” es el título de su campaña y a la vez el sencillo que la cantante Bebe y el productor Carlos Jean han creado para la ocasión, intentando plasmar la esencia de los ciudadanos a partir de la pregunta: ¿A qué suena Iberoamérica?
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo