Policía intenta controlar protestas tras elecciones en Caribe de Nicaragua

Managua (AFP) –

Anuncios

Policías antimotines buscaban este miércoles restablecer el orden en la ciudad caribeña de Bilwi, donde indígenas del partido miskito Yatama se alzaron en protesta tras perder la alcaldía ante el oficialismo, alegando que les robaron las elecciones municipales del pasado domingo en Nicaragua.

"Hay un montón de policías" en la ciudad para aplacar las protestas, dijo a la AFP una de las dirigentes de Yatama, la diputada Elizabeth Henríquez.

Los policías patrullaban este miércoles las calles y resguardaban centros de importancia para poner orden en la ciudad, donde los disturbios habían paralizado las clases y el comercio, confió una fuente de la zona a la AFP.

Las manifestaciones se iniciaron el lunes cuando cientos de simpatizantes de Yatama, (madre tierra en lengua miskita) salieron a protestar contra los resultados electorales de manera violenta por las principales calles de Bilwi, una remota ciudad de más de 50.000 habitantes ubicada en la costa norte del país.

Los "activistas de Yatama saquearon las tiendas" en el centro de Bilwi, "quemaron dos oficinas del Ministerio Agropecuario y Forestal, así como dos emisoras y ocasionaron lesiones a 25 personas", denunció el martes el subdirector de la policía nacional Francisco Díaz.

Los seguidores de Yatama, por su parte, afirman que la policía los atacó con gases lacrimógenos cuando protestaban para exigir un recuento de los votos en Bilwi, que ha sido gobernada en los últimos años por el partido indígena.

En las elecciones de 2012 Yatama había ganado tres alcaldías en el Caribe, y este año ninguna, pese a ser la etnia mayoritaria.

Los enfrentamientos dejaron en Bilwi tres muertos, de los cuales la policía reconoce dos, y 21 detenidos.

"Hay dos aviones que llegaron (el martes de la capital) llenos de antimotines a Bilwi, que ponen todavía más zozobra" a la situación, afirmó a la prensa Wendy Flores, abogada del no gubernamental Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) a una televisora.

Los influyentes líderes religiosos de las iglesias Morava, protestante, Bautista, evangélica y católica de la zona, por su parte, llamaron a la calma y al diálogo para evitar más conflictos.

-Una etnia resistente-

En los comicios del domingo, el gobernante Frente Sandinista (FSLN) ganó 135 de las 153 alcaldías en disputa, lo que generó protestas de grupos rivales y actos de violencia en 13 municipios del país, que dejaron cinco muertos, 67 lesionados, nueve viviendas y dos oficinas de gobierno incendiadas, informó la policía.

Los opositores por su lado informan de siete muertos.

La policía acusa a los partidarios de Yatama de protagonizar el lunes y martes "graves alteraciones públicas" en Corn Island, los municipios de Laguna de Perlas y Bilwi.

El Caribe es una región pobre que fue colonizada por los británicos, que consiguieron la ayuda de los indígenas para atacar colonias españolas en el Pacífico.

En el siglo XIX, el Caribe se integra a Nicaragua.

En los años 70 los miskitos se organizaron para defender sus intereses frente a la entonces dictadura somocista.

En 1979 los indígenas apoyaron el triunfo de la revolución, pero al poco tiempo entraron en conflicto con los sandinistas por tratar de imponer un modelo socialista que marginaba su cultura, su lengua y formas ancestrales de organización.

El choque cultural y político originó conflictos, reasentamientos forzosos, y la huida de miskitos a Honduras, donde sus líderes organizaron un grupo rebelde de Misurasata que se desmovilizó en 1989 y paso a la vida civil con el nombre de Yatama.

Desde entonces, Yatama ha participado en todos los procesos electorales solo o en alianza para ganar espacios políticos en la región del Caribe.

Han hecho varias alianzas con el FSLN, pero se han distanciado a raíz de la invasión que enfrentan desde hace más de cinco años con los colonos en las riberas del río Coco, en la que argumentan no han tenido apoyo de las autoridades.