Deuda venezolana: ¿refinanciación o cesación de pagos?
Primera modificación: Última modificación:
El gobierno venezolano dice que la reunión para comenzar la refinanciación de la deuda fue un éxito mientras que Standard & Poor’s declaró la deuda en moneda extranjera en 'default'.
El gobierno venezolano se reunió el lunes con los acreedores de la deuda externa para dar inicio a su refinanciación y reestructuración. Como había anunciado el presidente Nicolás Maduro un día antes, fueron convocados tenedores los bonos provenientes de varios países con el fin de refinanciar más de 60 mil millones de dólares de deuda externa.
Según el comunicado oficial emitido al culminar la reunión, “se inició con rotundo éxito el proceso de refinanciamiento de la deuda externa de Venezuela (…) pese a los intentos que por impedirlo ha realizado la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), Oficina dependiente del Departamento del Tesoro de la Administración Trump, en un intento de agredir la economía de Venezuela”.
Sin embargo, fuentes consultadas por la Agencia Efe afirmaron que la reunión había sido muy corta y la comisión presidencial, encabezada por el vicepresidente venezolano, Tareck El Aissami, se limitó a expresar sus dificultades para financiarse y se enfocó en atribuir estos problemas a las sanciones del gobierno de Donald Trump.
Pedro Echavarría, ex embajador de Venezuela en Estados Unidos y ex secretario general del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dijo en entrevista con France24 que coincide con esta última percepción. “El gobierno deja de reconocer las razones por las cuales Venezuela se encuentra en la situación en la que está: porque los precios del petróleo han bajado y también su producción, y por los compromisos que tiene Venezuela de pagar en especie parte de la deuda con China y con Rusia. Esto merma el flujo de recursos con los que puede disponer la economía venezolana”.
“Impago es probable, pero creo que será selectivo”
Sobre la posibilidad real de que Venezuela entre en 'default' o cesación de pagos, Echavarría opina que sí es probable, pero considera que será un 'default' selectivo. “Sin reservas internacionales, con la actual inflación, ¿cómo puede pensarse que Venezuela pagará sus deudas?”
La única forma de refinanciarse, afirma el consultor económico, sería a través del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, “Venezuela ha fallado en entregar estadísticas fiables y el programa económico de Maduro no se ajusta a condiciones del FMI. La condición para una posible financiación sería un plan económico creíble por parte del gobierno de Venezuela”, asegura Echavarría.
Diferentes hechos parecen confirmar la hipótesis del antiguo diplomático venezolano. Pocas horas después de la reunión entre el gobierno de Venezuela y los acreedores, la calificadora crediticia estadounidense Standard & Poors (S&P) rebajó la deuda soberana de Venezuela en moneda extranjera a 'default' después de que incumpliera el abono de los intereses en dos bonos.
Las autoridades venezolanas dejaron de abonar 200 millones de dólares de los cupones correspondientes de bonos globales emitidos con vencimiento en 2019 y 2024, y el periodo de gracia se cumplió este fin de semana. En consecuencia, S&P colocó en grado SD/D ("selective default/default") la deuda soberana de Venezuela a largo y corto plazo en moneda extranjera, anunció la firma en un comunicado.
S&P agregó que "es muy probable que se considere cualquier reestructuración (de deuda) de Venezuela como un intercambio de deuda en dificultades y equivalente al 'default' teniendo en cuenta las altas restricciones en la liquidez". También sostiene que es menos probable que Venezuela caiga en suspensión de pagos en su deuda en moneda local.
Por otra parte, The New York Times reportó que el viernes la compañía estatal venezolana de electricidad, Corpoelec, entró en cesación de pagos al no poder hacer un giro de 28 millones de doláres sobre un bono de 650 millones. Y a la petrolera estatal, PDVSA, según ese mismo diario, todavía le hace falta pagar 350 millones de dólares en intereses del último mes.
De acuerdo con cálculos de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, Venezuela tiene una deuda total cercana a los 150.000 millones de dólares, con abonos anuales cercanos a los 10.000 millones.
Producción diaria de petróleo baja de dos millones de barrilles por primera vez en 28 años
La producción diaria de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) bajó en 130.000 barriles en octubre respecto del mes anterior, según cifras de la compañía difundidas el lunes por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
De acuerdo con estas cifras, PDVSA produjo en octubre 1.995.000 barriles diarios, en comparación con los 2.085.000 que había producido en septiembre. Los datos de la OPEP muestran que es la primera vez en 28 años que la producción de crudo venezolano baja de los 2 millones de barriles diarios. Desde 2015 hasta octubre de 2017 la diferencia en la producción diaria de petróleo en Venezuela es de 699.000 barriles.
Pese a algunos retrasos que hicieron temer una suspensión de pagos para la empresa, PDVSA cumplió en las últimas semanas con los dos grandes vencimientos (de casi 2.000 millones de dólares) que debía afrontar en este tramo final del año.
El presidente Nicolás Maduro anunció a principios de noviembre que el segundo de estos pagos de PDVSA sería el último que el Estado venezolano realizaría antes de reestructurar la deuda externa.
Con Efe
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo