Economia

La filtración de los Paradise Papers por dentro

El ICIJ lanza una nueva investigación que revela las operaciones de las compañías offshore.
El ICIJ lanza una nueva investigación que revela las operaciones de las compañías offshore. Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)

Aunque el peso de los documentos filtrados en los Panama Papers fue mucho mayor que el de los registros de los Paradise Papers, estos últimos involucran a sectores de la élite más poderosa de corporaciones, empresarios y personalidades.

Anuncios

Días antes de la publicación global de los Paradise Papers, la compañía Appleby advirtió a sus socios sobre algo extraño, ya que muchos periodistas estaban preguntando lo mismo y tenían un gran nivel de detalle. Comunicaron a sus clientes que aunque cometieron errores, habían actuado en la legalidad y no quebrantaron la ley.

Días después aparecieron en la mayoría de diarios del mundo las historias reveladas por esta investigación periodística global, dirigida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su nombre en inglés), un grupo de periodistas de todo el mundo que se ha dedicado a revelar datos e historias que los poderosos preferirían no ver expuestas.

En este caso, como en el de los célebres Panama Papers, se trata de la filtración de millones de documentos confidenciales sobre las actividades en paraísos fiscales de personas y compañías. Aunque medido en gigabytes el peso de los documentos filtrados en los que se basa esta investigación es menor al de los Panama Papers, los Paradise Papers van más allá que su antecesora. En esta ocasión, Appleby, la empresa cuyos documentos se filtraron, tiene un perfil mucho más alto que el de Mossack Fonseca, la firma de abogados que está en el centro del escándalo de Panamá, pues cuenta entre sus clientes multimillonarios, grandes corporaciones y personalidades que van de la Reina Isabel II de Inglaterra, presidentes, ministros o estrellas del entretenimiento internacional.

Si bien no necesariamente la creación de empresas offshore constituye un delito, empresas como Appleby y sus clientes han sido objeto de críticas por llevar al límite las fronteras legales y en algunos casos facilitar la disminución de compromisos fiscales.

Esta investigación es el resultado de una filtración de más de 13.4 millones de documentos guardados en 19 jurisdicciones opacas por todo el mundo como Bermudas, Bahamas e islas Caimán. Del total 6.8 millones de documentos pertenecen a Appleby. La filtración fue hecha al diario alemán Süddeutsche Zeitung, el mismo que publicó los Panama Papers en 2016.

France 24

El Consorcio de periodistas construyó un “Facebook” privado para compartir información

La infraestructura tecnológica construida por el ICIJ para que 380 periodistas de 67 países pudieran trabajar colaborativamente, confirmar relaciones de sociedades, compartir información y comprobar hipótesis durante un año, permitió desenredar parte del sotifiscado entramado societario creado por Appleby y las complejas operaciones financieras en 19 jurisdicciones de paraísos fiscales en todo el mundo. En algunas de estas jurisdicciones Appleby proveyó servicios de creación de empresas de papel y otros servicios fuera del territorio a corporaciones y multimillonarios que solicitaron discreción en la gestión de sus fondos.

Para Emilia Díaz-Struck, quien se desempeñó como líder del proyecto de los Paradise Papers, esta investigación fue aún más desafiante que los Panama Papers porque tuvieron que lidiar con diferentes formatos de archivo. En los Panama Papers toda la información pertenecía a una sola firma de abogados pero en la investigación que se publicó la semana pasada, la información provino de dos firmas de abogados y registros mercantiles de 19 paraísos fiscales "cada uno tiene sus propios formatos y muchos de ellos no son legibles por máquina", dijo Díaz-Struck. Al final todos los documentos fueron indexados y convertidos para que pudieran ser leídos por una máquina y así los investigadores pudieran encontrar enlaces entre los distintos documentos.

Algunos de los periodistas que participaron en los Panama Papers también también lo hicieron en los Paradise Papers, así muchos ya tenían experiencia en investigación del mundo offshore. En esta ocasión ICIJ analizó qué países tenían el mayor número de datos y por lo tanto requería un mayor número de periodistas. Por ejemplo en el caso de México estuvieron involucrados ocho periodistas y se espera la publicación de más historias próximamente.

Estas son las cifras claves que hay que retener para poner en perspectiva esta investigación:

France 24

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24