Elecciones en Chile

Chile: cierran las campañas para unas elecciones presidenciales amenazadas por la abstención

Los ocho candidatos para suceder a Michelle Bachelet realizan los últimos actos proselitistas de cara a los comicios del domingo 19 de noviembre. El descontento y la indiferencia alimentan la posibilidad de una baja participación en las urnas.

Los ocho candidatos presidenciales posan tras el debate presidencial televisado en Santiago, el 6 de noviembre de 2017.
Los ocho candidatos presidenciales posan tras el debate presidencial televisado en Santiago, el 6 de noviembre de 2017. Martín Bernetti / AFP
Anuncios

Chile vivirá este domingo 19 de noviembre unas elecciones inéditas, que por primera vez se realizarán bajo la nueva ley electoral, aprobada en 2015. Ocho candidatos se disputan la posibilidad de acceder al Palacio de La Moneda, con el expresidente y postulante de derecha Sebastián Piñera como el gran favorito, según las encuestas. Sin embargo, la expectativa entre los 14,3 millones de ciudadanos convocados a las urnas no parece responder a lo que está en juego.

De acuerdo a la nueva normativa que regulan estas elecciones, la publicidad es limitada en la vía pública y los gastos de campaña también son limitados. Esto brinda el escenario perfecto para acompañar la indiferencia de buena parte de la población, que completan un panorama alejado de las grandes contiendas electorales.

En diálogo con la agencia AFP, Marcos Dávila, un profesor jubilado de Santiago, la capital del país, calificó esta elección como “muy fría” y aseguró que hay “poco ambiente, comparado con otras veces”. “La gente está preocupada de otras cosas, no veo que haya la efervescencia que se produce en una elección”, remarcó.

Con voto voluntario desde 2012, la ventaja que exhibe Piñera en los sondeos alimenta la voluntad de los votantes de asistir al acto eleccionario. Al menos así lo explicó Catalina Gascone, una estudiante de 19 años, que asegura que la gente "no quiere votar porque en realidad nadie cree que pueda haber un cambio sustancial en casi nada y, además, asumen quién va a ser el presidente”.

Ante la posibilidad de una baja concurrencia a las urnas, el gobierno nacional lanzó una campaña para animar a la gente a votar. “No te restes, súmate” es el eslogan que acompaña la iniciativa, respaldada por gremios como la Sociedad de Fomento Fabril.

El antecedente más cercano no es alentador: en las últimas elecciones municipales, sólo el 36% de los convocados asistieron al acto eleccionario.

Por su parte, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alertó sobre la baja participación electoral en Chile. El escrito concluyó que “la desafección ciudadana con las elecciones es un problema que se arrastra desde la década del noventa, pero que se acentúa desde que el voto pasa a ser voluntario”.

Según este estudio, en Chile “existe un distanciamiento entre la ciudadanía y la política”, expresando un malestar que se acrecentó con “problemas de corrupción y el declive de la confianza” en las instituciones.

El descreimiento en la política ubica a Chile a la cabeza de la abstención de la región, según el informe del PNUD.

Piñera domina las encuestas en el marco de una campaña “limpia”

Sebastián Piñera, el magnate empresario que gobernó Chile entre 2010 y 2014, lideró el último sondeo del Centro de Estudios Públicos (CEP), con 34,5% de intención de voto, seguido por el senador oficialista Alejandro Guillier, con el 17,5% de las preferencias.

Pese a la marcada distancia con su perseguidor, la posibilidad de una segunda vuelta en Chile es firme, dado que el voto está muy fragmentado entre los ocho candidatos en carrera. En caso de ser necesaria, el balotaje se realizará el 17 de diciembre.

En medio del debate sobre si la nueva ley electoral beneficiará a la actividad política, una primera consecuencia ha sido la limpieza de las carreteras del país y la ciudad de Santiago, a partir de la prohibición de la publicidad en la vía pública y la reducción de los gastos de campaña que establece la nueva normativa.

Actualmente, la campaña se centra en los numerosos debates de los candidatos transmitidos por televisión y los espacios publicitarios dedicados dos veces al día en radio y televisión para los candidatos, además de la disputa a través de las redes sociales.

Este jueves se realizan los actos de cierre de campaña

Los ocho candidatos presidenciales protagonizarán este jueves sus últimas actividades proselitistas antes de ingresar en la veda electoral.

Santiago será el escenario de cierre para los principales postulantes. Piñera, representante de Chile Vamos, organiza un acto junto a parlamentarios en el Parque Renato Poblete de la comuna de Quinta Normal, en Santiago. Su máximo contrincante, Alejandro Guillier, candidato de Fuerza de Mayoría, se mostrará junto a ministros de Bachelet en el Paseo Bulnes de la capital chilena.

Por su parte, la representante de Frente Amplio, la periodista Beatriz Sánchez, viajará a la Universidad de Concepción; la candidata de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, hará lo propio en la región de Coquimbo; el abanderado del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, que se presenta como el “heredero” de Bachelet, hará una transmisión en vivo por Facebook durante 12 horas en 12 comunas diferentes.

En tanto, el candidato de País, Alejandro Navarro, hará su cierre en la Plaza de Armas de Concepción; el postulante de la Unión Patriótica, Eduardo Artés, se trasladará a la Plaza Brasil de la capital chilena; y el independiente José Antonio Kast concluirá su actividad proselitista con un culto de “acción de gracias” junto a la comunidad evangélica en la comuna El Bosque, al sur de Santiago.

Con AFP

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24