Angela Merkel: “unas elecciones serían una vía mejor que un gobierno en minoría”
Las tensiones políticas en Alemania siguen desarrollándose luego de que fracasaran los negociaciones para formar una coalición. Angela Merkel declaró ser “muy escéptica” sobre la posibilidad de liderar un gobierno de minoría.
Primera modificación: Última modificación:
“Nos enfrentamos a una situación inédita en la historia de la República Federal de Alemania, es decir en los últimos 70 años”, declaró el presidente Frank-Walter Steinmeier este lunes 20 de noviembre tras el fracaso de las negociaciones para formar un gobierno de coalición.
La canciller alemana, Angela Merkel, sale debilitada del mes de discusiones con el partido liberal FDP, los Verdes y su unión cristianodemócrata. Sin embargo, informó en una entrevista a la televisión alemana que es “muy escéptica” sobre la posibilidad de un gobierno de minoría y consideró que las “elecciones serían una vía mejor”. Según la canciller, Alemania necesita un gobierno fuerte que “no busque una mayoría para tomar cada decisión”.
Organizar nuevas elecciones parece ser el último escenario después de que el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier llamó los partidos a “reconsiderar sus posiciones”. En una declaración, Steinmeier deploró la situación actual: “dentro de nuestro país, pero también afuera, en particular con nos vecinos europeos, haría preocupación y una falta de comprensión, si los políticos del país más grande y estable económicamente no cumplen con sus responsabilidades”, dijo el mandatario.
Frank-Walter Steinmeier: “el mandato de formar un gobierno es tal vez el cargo más alto dado por los votantes”
El líder del partido FDP, Christian Lindner, decidió retirarse de las negociaciones considerando que no “hay una base de confianza” suficiente para formar parte del gobierno antes de agregar que “nada sería peor que involucrarse en una relación por la cual ya sabemos que acabará con un divorcio pesado”.
Los temas de la inmigración y del clima parecen ser los dos puntos que crearon la ruptura. Pero, la decisión fue una sorpresa para la mayoría dado que estos dos no caracterizan la identidad política del partido FDP, según expertos alemanes.
Dirigentes del partido ecologista expresaron sus dudas sobre las buenas intenciones del FDP de participar en la coalición.
Frank-Walter Steinmeier recordó a los políticos alemanes que “el mandato de formar un gobierno es tal vez el cargo más alto dado por los votantes”, una declaración dirigida hacia su propio partido, el SDP, que rechaza toda hipótesis de colaborar con Angela Merkel. El SDP formó parte de la gran coalición del anterior gobierno de la canciller.
Según el líder del partido, Martin Schulz, los resultados decepcionantes del SDP en las últimas elecciones (un 20.5% de los votantes) significa que los alemanes han dado una “tarjeta roja” a la “gran coalición”. Por su parte, Angela Merkel animó a los socialdemócratas a reconsiderar y se dijo “lista para discutir”.
Uno de los líderes del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania, AfD por sus siglas alemanas, Alexander Gauland reclamó la dimisión de la canciller y aplaudió el fracaso de las negociaciones que marca un paso adelante hacia nuevas elecciones.
Según las últimas encuestas publicadas en los medios nacionales, los resultados probables de nuevas elecciones no serían significativamente diferentes de los de septiembre y abrirían el camino por un largo periodo de limbo político para la primera potencia europea. Sin embargo, la unión CDU/CSU de Angela Merkel, que ya perdió numerosos votantes a favor de la AfD en las últimas elecciones, podría sufrir de otra fuga de votantes en el caso de nuevos comicios.
Alemania se inmoviliza, la Unión Europea también
La incertidumbre en Alemania, primera potencia económica de la región y líder de las decisiones políticas de la Unión Europea, pone en riesgo el desarrollo de las recientes reformas impulsadas por los países miembros. La portavoz de la Comisión europea, Margaritis Schinas, se dijo confiada que “el proceso constitucional alemán planteará las bases de estabilidad y continuidad que son características de la política alemana”.
Los dirigentes europeos expresaron sus inquietudes, lúcidos sobre las repercusiones al nivel europeo de una ausencia de liderazgo alemán. El presidente francés, Emmanuel Macron, indicó que no es “nuestro interés que el proceso se ralentice” y espera que Berlín se mantenga como un socio “estable y fuerte” para permitir a los dos países “avanzar juntos”.
El ministro austriaco de finanzas, Joerg Schelling, reconoció que “Alemania es una fuerza motriz de la idea europea. Estamos en el medio de un periodo donde discutimos si y cómo profundizamos Europa, y tener un socio así es de una importancia vital”. El papel de la República Federal es clave en las reuniones del Brexit que están en curso, aunque las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea parecen ser también a un punto muerto.
Con AFP, Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo