Libia: alerta internacional sobre inmigrantes vendidos como esclavos
Según la Organización Internacional para las Migraciones, 157.000 inmigrantes y refugiados han llegado a Europa desde el 1 de enero del 2017. La situación en los centros de detención en Libia estarían facilitando la trata de seres humanos.
Primera modificación: Última modificación:
Un video de la cadena estadounidense CNN reveló las que serían prácticas de subasta de inmigrantes como esclavos en Libia. Una prueba de las condiciones difíciles que sufren miles de inmigrantes obliga la comunidad internacional a reaccionar. La Unión Europea está siendo señalada por su acuerdo con Libia de retener a los inmigrantes para controlar los flujos de personas que atraviesan el mar Mediterráneo.
Ya antes de que el video fuera difundido, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein había calificado de “inhumana” la cooperación entre la Unión Europea y la Libia. Llamó a la comunidad internacional a “no cerrar los ojos frente a los horrores inimaginables soportados por los inmigrantes en Libia”.
Moussa Sanogo, un inmigrante marfileño repatriado de Libia a Abidjan, reveló que “éramos como esclavos. Para los carceleros libios, el hombre de piel negra no es nada, menos que animales”.
Indignación mundial frente a la trata de personas inmigrantes en Libia
La declaración del alto comisionado diciendo que “el sufrimiento de los inmigrantes detenidos en Libia es un desacato a la consciencia de la humanidad”, reflejando en el mismo sentido la mayoría de reacciones internacionales tras la difusión del video de CNN.
El presidente francés Emmanuel Macron juzgó el miércoles 22 de noviembre que la venta de inmigrantes africanos como esclavos es un “crimen contra la humanidad”. Para Macron, el tráfico de personas “alimenta las redes terroristas” y “un 80% de sus víctimas son mujeres y niños”. En una declaración al lado del presidente de la Unión Africana, Alpha Condé, el mandatario francés confirmó la decisión de su Ministerio de Relaciones Exteriores, Jean-Yves Le Drian, que pidió una reunión de urgencia al Consejo de Seguridad de la ONU para tratar de solucionar esta crisis.
En las Naciones Unidas, una resolución sobre la trata de seres humanos en países en conflicto fue adoptada por unanimidad el martes 21 de noviembre. Esta busca crear una cooperación mundial para luchar contra los tráficos. Según el secretario general, Antonio Guterres, “es nuestra responsabilidad colectiva de detener estos crímenes. Debemos proteger inmediatamente los derechos y la dignidad de las poblaciones migrantes”.
La resolución denuncia los grupos terroristas que aprovechan de la ausencia de Estado en los países en conflictos para alimentar los tráficos de personas. El texto pide que las misiones de mantenimiento de la paz en el mundo sean autorizadas a recoger información para identificar casos de tráfico de personas.
El papel de la Unión Europea en las condiciones de detención de los inmigrantes
La Unión Europea está bajo fuego luego de la difusión de las escandalosas imágenes. En cierta medida, su política de control de los flujos de inmigración en el mar Mediterráneo provocó la concentración de inmigrantes detenidos en Libia.
En efecto, por la mayoría de los inmigrantes que vienen de África subsahariana, Libia es vista como la puerta de entrada a Europa. Desde el fin del régimen de Muamar el Gadafi en 2011, el país árabe se ha convertido poco a poco en una placa giratoria para el tráfico de migrantes en el mar Mediterráneo.
El presidente de Guinea y presidente de la Unión Africana, Alpha Condé, aseguró que “la Unión Europea tiene la responsabilidad de esta situación inaceptable y bárbara” porque “Europa no puede elegir un país sin gobierno para retener a los inmigrantes”.
Por su parte, el comisionado europeo Dimitris Avramopoulos contestó diciendo que la Unión Europea está trabajando con “sus socios internacionales para buscar soluciones duraderas y en acuerdo con sus valores fundadores de solidaridad y de respeto de los derechos humanos”. Señaló que las “prioridades europeas son también responsabilidades compartidas entre todos los Estados miembros”.
La Organización Internacional de Trabajo y la ONG Walk Free Foundation evaluaron en 2016 a 40 millones las personas que están rebajadas a formas modernas de esclavitud a través el mundo.
Con AFP y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo