Aniversario acuerdo de paz

"Veo la paz lejana, pero tengo esperanza de que se logre": víctima del conflicto en Colombia

El acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc contempla poner en el centro la restitución de los derechos las víctimas que dejaron 52 años de conflicto armado.

Fotos de personas desaparecidas expuestas durante la conmemoración del primer aniversario del acuerdo de paz.
Fotos de personas desaparecidas expuestas durante la conmemoración del primer aniversario del acuerdo de paz. Jaime Saldarriaga / Reuters
Anuncios

Según la Unidad para las Víctimas, Colombia registra 8’530.000 personas afectadas por el conflicto: 260.000 asesinados, 60.000 desaparecidos forzados y cerca de 36.000 secuestrados.

La ahora exguerrilla de las Farc fue uno de los principales actores dentro del conflicto armado. Algunas víctimas de esa organización aseguran que se sienten olvidados por el Gobierno.

Es el caso del general en retiro de la Policía Nacional, Luis Mendieta, quien fue secuestrado por las Farc durante un ataque perpetrado en 1998 en la ciudad de Mitú, ubicada en el suroriente colombiano. El oficial permaneció secuestrado por casi 12 años en las selvas colombianas, hasta que fue rescatado por el Ejército en 2010.

“Estuve allí, recluido en esas jaulas de concentración. Estos terroristas nos utilizaban como escudos humanos, como rehenes. Fueron situaciones sumamente difíciles”, asegura Mendieta y añade que “es muy difícil sentir el miedo, esa sensación, ese frío de la muerte entonces las secuelas son de todo tipo”.

El general (r) expone las dificultades que vive un secuestrado tras regresar del cautiverio y resalta que “lo más grave para nosotros, quienes estuvimos en esa situación, es que nos cataloguen con el síndrome de Estocolmo, que nos digan que estamos locos y que, por tanto, no somos tenidos en cuenta para determinadas ofertas”.

Todas las partes involucradas son responsables por las víctimas

Sin embargo, no solo la exguerrilla de las Farc ha dejado víctimas del conflicto. Agentes del Estado y de las Fuerzas Armadas también han tenido responsabilidad.

Uno de los episodios más conocidos es el de los llamados 'falsos positivos', en el que miembros del Ejército asesinaron a miles de civiles para hacerlos pasar por guerrilleros muertos en combate.

Gloria Peláez es madre de un joven víctima de estos hechos, registrados en numerosas regiones del país, entre ellas en la localidad de Soacha, ubicada al sur de Bogotá.

La mujer asegura que los agentes "decían que ellos eran guerrilleros y a algunos les pusieron uniformes, incluso una granada en la mano diciendo que ellos estaban delinquiendo".

En su mayoría, estos hechos ocurrieron durante los dos gobiernos del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Además, expone que "a los militares del pagagan, por cada muchacho, creo que 1'300.000 pesos (aproximadamente 430 dólares), les daban ascensos, vacaciones, etcétera.

Sin embargo, al referirse al acuerdo con las Farc y mirar al futuro, Peláez resalta que "yo tengo fe, aunque un poco lejana, aún hay la esperanza de que haya paz".

La mayor parte de las víctimas del conflicto provienen de zonas rurales

Un gran porcentaje de las víctimas del conflicto armado en Colombia proviene de zonas rurales del país, donde además de la presencia de las Farc y otras guerrillas de izquierda como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), los campesinos tienen que lidiar con los paramilitares, grupos armados de extrema derecha que llegaron a controlar grandes zonas del país.

Al hijo de Jaime José Correa lo asesinaron paramilitares y a él lo obligaron a abandonar su finca.

"A nosotros, los campesinos nos tienen en medio de tres juegos. Están la guerrilla, el Ejército y los paramilitares", indica y agrega que "si pasa el Ejército dicen que somos cómplices de la guerrilla, si pasa la guerrilla dice que somos colaboradores del Ejército y si pasan los paramilitares es lo mismo".

Correa indica que los muertos del conflicto "siempre los hemos puesto los campesinos".

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24