Familiares de desaparecidos piden remoción de jefe del ejército en Uruguay

Montevideo (AFP) –

Anuncios

Familiares de desaparecidos en Uruguay denunciaron el jueves haber recibido información oficial falsa sobre la ubicación de los restos de un desaparecido en la época de la dictadura, y pidieron la destitución del comandante en jefe del ejército, general Guido Manini Ríos.

La organización exigió al presidente Tabaré Vázquez "la remoción inmediata del general Manini Ríos", en el entendido de que quien ocupa ese cargo "debe estar dispuesto a romper decididamente con el pasado".

Los militares deben asumir la "responsabilidad que tuvieron en la instrumentación y ejecución del terrorismo de Estado en aquellos años", añadió la ONG en un comunicado.

Esta agrupación busca a sus familiares desaparecidos durante la dictadura militar en Uruguay (1973-1985) y la reparación de las víctimas.

Los familiares señalaron que en septiembre pasado Manini se reunió con integrantes del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia para aportar un plano del lugar donde se encontraría el entierro de un desaparecido, en una chacra en las afueras de Montevideo.

Dos integrantes del Grupo de Antropología Forense de Uruguay y un integrante del Grupo de Trabajo por la Verdad y Justicia trabajaron durante noviembre en el lugar indicado para determinar la presencia de restos.

Los expertos concluyeron que "no hubo hallazgos, ni anomalías" y que no "existían remociones en el terreno" del lugar señalado.

Según el comunicado, los antropólogos habían solicitado reunirse con la "fuente militar" que aportó la información para sopesar la veracidad de los datos, pero "el comandante negó esta posibilidad, asumiendo así, personalmente, esta denuncia".

De acuerdo con un integrante de la organización de familiares, ellos desconocen la identidad de la persona a la que se refirió la supuesta fuente cuando dio la información.

Algo similar sucedió con la búsqueda de los restos de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman y madre de la legisladora Macarena Gelmán, quien conoció su verdadera identidad en el año 2000.

En 2005 las organización obtuvo información falsa sobre la ubicación de los restos de García de Gelman.

Este hecho provocó "un inmenso dolor en quienes esperábamos encontrarla" y "una burla brutal a la sociedad", indicó la organización.