Robert Mugabe: el mandato del presidente más longevo del mundo, en la incertidumbre
Mugabe llevaba 37 años en el poder. Este 15 de noviembre, el ejército de Zimbabue lo puso bajo custodia en su propia casa. Perfil de un hombre que pasó de ser héroe de la independencia polarizar en su propio país, uno de los más pobres del mundo.
Primera modificación: Última modificación:
Cuando Robert Mugabe llegó al poder era un héroe de la independencia en África. Zimbabue llevaba más de un siglo de colonialismo blanco. La armada de su propio país lo retuvo este 15 de noviembre en su propia casa.
El hombre de 93 años es el único líder que Zimbabue conoce desde su independencia de Gran Bretaña. En occidente lo consideran un autócrata, pero algunos en África lo ven como un héroe anticolonial.
Nacido en una misión católica cerca de Harare, Mugabe fue educado por sacerdotes jesuitas y trabajó como maestro de escuela primaria antes de ir a la Universidad de Fort Hare en Sudáfrica, la misma de Nelson Mandela.
Zimbabue en 1960, se llamaba Rhodesia, en homenaje al empresario británico Cecil Rhodes. Entonces, Rhodesia era hogar de unos 200.000 blancos y unos cuatro millones de negros.
Ese año Mugabe regresó a su país. Y fue arrestado cuatro años después por oponerse al gobierno blanco. Duró una década en prisión.
Después de su liberación, llegó a la cima de la guerrilla “Ejército de Liberación Nacional Africano de Zimbabue”. Combatió por toda la década de los setenta, hasta que huyó al exilio en Mozambique.
En 1980, las guerrillas triunfaron y sacaron a la minoría blanca del país. Se estableció el estado independiente de Zimbabue y se preparó el escenario de una elección nacional. Mugabe regresó a la política en su país.
Mugabe fue elegido como el primer ministro negro de la nación. En los primeros años de su mandato, ofreció la reconciliación a sus viejos adversarios. Eran años de boom económico.
De héroe de la independencia a autócrata
A mediados de los ochenta, enfrentó a una revuelta 1980 en una de las provincias al occidente de su país. Mugabe culpó a Nkomo, su rival político. Envió unidades del ejército entrenadas en Corea del Norte y fue acusado de atrocidades contra civiles.
Grupos de derechos humanos dicen que murieron 20.000 personas, la mayoría de la tribu de Ndebele, de su rival. Cuando se descubrieron fosas comunes fue acusado de genocidio.
Después de dos períodos como primer ministro, Mugabe cambió la Constitución y fue elegido presidente en 1990, poco antes de la muerte de su primera esposa.
A finales de siglo, perdió un referendo constitucional, que siguió una oleada de protestas de la población negra por la lentitud de la reforma agraria. Su respuesta fue apoyar a veteranos de guerra que invadieron la propiedad de blancos. Mugabe declaró que fue una corrección de las injusticias coloniales.
La economía se redujo en más de un tercio entre 2000 y 2008, lo que provocó un desempleo superior al 80 %. Millones de habitantes huyeron, principalmente a Sudáfrica.
El país tocó fondo en 2008, cuando una inflación de 500 mil millones de dólares llevó a la gente a apoyar a su opositor, Morgan Tsvangirai, un político respaldado por occidente. Cuando Mugabe estaba al borde la derrota electoral, obligó a Tsvangirai a retirarse y gañó las elecciones con 85 porciento de los votos.
Mugabe, de 93 años de edad, hasta ayer seguía aferrado al poder. Hoy el mandato del presidente más longevo del mundo está sumido en la incertidumbre.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo