Principales acontecimientos en Yemen desde que Saleh abandonó el poder en 2012
Primera modificación:
Saná (AFP) –
El expresidente de Yemen, Ali Abdalá Saleh, que abandonó el poder en febrero de 2012 a causa de la presión popular, decidió el sábado romper su alianza con los rebeldes chiitas hutíes. Estos son los principales acontecimientos desde que renunció a la presidencia hace más de cinco años.
- Hadi en el poder -
El 27 de febrero de 2012, el presidente Saleh cedió oficialmente el poder a su sucesor, Abd Rabo Mansur Hadi, tras 33 años al frente del país.
El jefe de Estado se resistió durante meses a abandonar su cargo a pesar de las protestas contra él, durante la llamada Primavera Árabe. Finalmente, ante la presión de las monarquías del Golfo, aceptó un plan de transición que preveía su marcha a cambio de inmunidad para él y para su familia.
- La rebelión en Saná -
A mediados de 2014, la rebelión chiita de los hutíes, que se consideraban marginados tras la insurrección contra Saleh, lanzó una ofensiva desde su feudo de Saada, en el norte del país.
Sus miembros, procedentes de la minoría zaidita -una rama del chiismo-, llevaban una década enfrentados al poder central. Cuentan con el apoyo del Irán chiita, que desmiente sin embargo cualquier implicación militar en Yemen.
El 21 de septiembre de 2014, los rebeldes, aliados con poderosas unidades militares leales a Saleh, entraron en Saná y tomaron la sede del Gobierno tras varios días de combates. El exjefe de Estado había combatido contra los hutíes en seis ocasiones durante su presidencia.
El 14 de octubre, los hutíes conquistaron el puerto de Hodeida, en el oeste, antes de dirigirse hacia el centro del país.
El 20 de enero de 2015, tomaron el palacio presidencial en Saná.
El 21 de febrero, el presidente Hadi huyó de la capital con destino a Adén, la gran ciudad del sur del país, que proclamó capital "provisional".
En marzo, los hutíes avanzaron hacia el sur y conquistaron Adén. Su líder, Abdel Malek al Huti, justificó la ofensiva por la necesidad de luchar contra los extremistas sunitas de Al Qaida y del grupo yihadista Estado Islámico (EI).
- 'Tormenta decisiva' -
El 26 de marzo de 2015, nueve países dirigidos por Arabia Saudita lanzaron la operación aérea "Tormenta decisiva" para frenar el avance de los hutíes. El presidente Hadi se refugió en Riad.
El 17 de julio, el Gobierno anunció la "liberación" de la provincia de Adén, primer éxito de las fuerzas del Estado apoyadas por la coalición árabe dirigida por los sauditas.
Hasta mediados de agosto, las fuerzas gubernamentales fueron reconquistando cinco provincias del sur, pero tuvieron dificultades para garantizar su seguridad ante la presencia de Al Qaida y del EI.
En octubre, las tropas del Gobierno retomaron el control del estrecho de Bab al Mandeb, por donde transita buena parte del tráfico marítimo mundial, pero las ofensivas lanzadas contra Saná resultaron ser un fracaso.
La guerra en Yemen causó más de 8.750 muertos desde marzo de 2015, entre ellos 1.500 niños, así como 50.600 heridos, en su mayoría civiles. El conflicto provocó "la peor crisis humanitaria" del planeta, según la ONU. Una epidemia de cólera dejó más de 2.000 muertos y siete millones de personas al borde de la hambruna.
- Divisiones en el Gobierno -
A finales de abril de 2017, el presidente Hadi despidió al exgobernador de Adén, Aidarous al Zubaidi.
El 4 de mayo, miles de yemeníes del sur se manifestaron en Adén contra la autoridad de Hadi y animaron al gobernador destituido a formar una dirección política para "representar al Sur", Estado independiente hasta 1990.
El 11 de mayo, Zubaidi anunció la creación de un Consejo de Transición del Sur, presidido por él, para dirigir las provincias meridionales del país.
- Enfrentamientos entre rebeldes -
El 23 de agosto, la dirección de los hutíes califica de "traidor" al expresidente Saleh por haberlos calificado de "milicianos". Al día siguiente, el expresidente reunió a cientos de miles de personas en la capital con ocasión del 35º aniversario de su partido, el Congreso Popular General (CPG).
El 26 de agosto, las tensiones entre rebeldes dieron lugar a choques entre rebeldes: murieron un coronel cercano a Saleh y dos hutíes.
El 29 de noviembre, estallaron nuevos enfrentamientos entre los dos bandos de la alianza rebelde, dejando al menos 60 muertos y heridos en varios días.
El 2 de diciembre, Saleh propuso a Arabia Saudita "pasar página" si levanta el estricto bloqueo que impone a su país desde hace casi un mes, cuando las fuerzas saudíes interceptaron un misil lanzado por los hutíes hacia el aeropuerto de Riad.
Las declaraciones de Saleh indignaron a los hutíes, que denunciaron un "golpe de fuerza" del expresidente contra ellos.
© 2017 AFP