Benjamín Netanyahu espera que los países de la Unión Europea trasladen sus embajadas a Jerusalén
El primer ministro de Israel espera que “la mayor parte” de las naciones de Europa sigan los pasos de Estados Unidos. Desde el organismo comunitario optan por mantener el “consenso internacional”.
Primera modificación: Última modificación:
Invitado a encontrarse con los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) en Bruselas, Bélgica, Benjamin Netanyahu tomó el acto como una proclama en defensa de Jerusalén como capital de Israel. “Creo que todos o la mayor parte de los países europeos trasladarán sus embajadas a Jerusalén”, dijo el mandatario en una comparecencia conjunta con la jefa de la diplomacia europea Federica Mogherini el 11 de diciembre 2017.
Federica Mogherini, alta representante de la Unión Europea para la Política Exterior, aseguró que los 28 estados miembros defienden “el consenso internacional”. Ese mismo statu quo fue el que dinamitó el miércoles 6 de diciembre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando reconoció a Jerusalén como capital israelí y ordenó el traslado de su embajada a esta ciudad desde Tel Aviv.
Aunque Mogherini afirmó que la Unión Europea considera que una Jerusalén como la capital de dos estados (judío y palestino) es la solución para el conflicto, lo cierto es que dentro del organismo hay cierta fragmentación.
República Checa, Hungría, Lituania y Grecia tienen lazos estrechos con Israel, de hecho fue el gobierno de Budapest el que bloqueó la semana pasada una declaración conjunta de la UE en contra de la decisión de Trump. El Ministerio de Asuntos Exteriores checo también anunció que consideraría trasladar la Embajada checa de Tel Aviv a Jerusalén.
La visita de Netanyahu, marcada por las protestas en el mundo musulmán
Desde la declaración de Trump, el mundo islámico se ha movilizado en contra de reconocer a Jerusalén como capital de un Estado judío.
Cuatro personas han muerto en la franja de Gaza como consecuencia de ataques o enfrentamientos con las fuerzas israelíes en medio de protestas. El Líbano, Bangladesh e Indonesia han sido también epicentros de multitudinarias movilizaciones en defensa de la causa palestina.
En Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan se ha convertido en uno de los más grandes opositores al traslado de la embajada estadounidense a Jerusalén llamando a Washington el “aliado de una matanza”. El mandatario turco convocó a los países musulmanes a una reunión en Estambul el próximo 13 de diciembre.
Esta crisis no escapa a Latinoamérica. En Chile y Perú, activistas palestinos convocaron manifestaciónes en frente de las embajadas estadounidenses.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo