Cataluña se prepara para las elecciones más atípicas de su historia
Terminada la campaña electoral, los catalanes tienen hasta el jueves para decidir sobre siete candidatos que personifican la fragmentación de la región. Desde el independentismo hasta la unión de España, el tema es el estatus de la región.
Primera modificación:
El 21 de diciembre es la fecha que pone fin o da continuación a un año convulso en Cataluña. La comunidad autónoma del norte de España celebra unos nuevos comicios por orden del Ejecutivo español, que el pasado octubre destituyó a todo el gobierno catalán, después de que este celebrara un referendo inconstitucional y declarara unilateralmente su independencia.
En medio de los tres debates televisivos y de las pancartas en las calles, el ambiente electoral es el más particular que ha vivido Cataluña en su historia. Mientras el cesado expresidente Carles Puigdemont hacía sus mítines desde Bélgica (donde fue a pedir el amparo de la Unión Europea), el exvicepresidente Oriol Junqueras lanzó sus consignas desde prisión provisional, acusado de los delitos de rebelión y secesión.
Los otros cinco candidatos –Miquel Iceta, Inés Arrimadas, Xavier García Albiol, Xavier Domènech y Carles Riera– se disputarán junto a ellos unas elecciones que las encuestas auguran fragmentadas y con dificultades para negociar y crear un gobierno que sin duda no contará con la mayoría del anterior.
El único interrogante al que queda responder ahora es si en este ‘Govern’ predominarán de nuevo los partidos independentistas o en cambio la gobernabilidad pasará a manos conservadoras y partidarias de la unidad. El gran tema catalán desde 2010.
Por la vía independentista: Puigdemont, Junqueras y Riera
El último debate en la televisión pública TV-3, mostró por primera vez las diferencias entre el partido de Puigdemont, Junts per Catalunya (JxCat), y el de Junqueras, Esquerra Republicana (ERC), quien eligió a Marta Rovira como candidata a presidir la Generalitat.
Tras la orden del Constitucional de aplicar el artículo 155, mediante el cual el gobierno español tiene potestad sobre la región, las formaciones independentistas se dividieron para presentarse por separado. Puigdemont piensa en continuar el ‘Govern’ que le arrebataron y plantea estos comicios como un termómetro del 155 y contra el presidente Mariano Rajoy. Junqueras, en cambio, plantea un nuevo inicio para Cataluña, en el que no exista solo el “monotema” y contempla dialogar incluso con fuerzas no independentistas, aunque no con las que apoyan el 155.
De ganar las elecciones, Puigdemont ha asegurado que regresará a Cataluña porque “no tiene más alternativa que volver”, aunque pueda ser encarcelado al regresar de Bruselas. Sin embargo, las encuestas dan como ganador a ERC que obtendría entre 29 y 36 escaños.
Una vez más surge la CUP (Candidatura d'Unitat Popular), la formación anticapitalista liderada por Carles Riera. Si en el pasado permitió una mayoría en el Parlamento catalán, esta vez podría ayudar de nuevo al vencedor y acceder al gobierno.
En el centro y hacia la derecha: Arrimadas y Albiol
Siguiendo los sondeos, Arrimadas, del partido Ciutadans (C’s) sería la líder liberal constitucionalista más votada el 21-D, con unos 27 a 36 escaños. Como ERC, no tendría la mayoría absoluta necesaria en el Parlamento (que es de 68 de 135), pero sí es la fuerza que se presenta como “munición de los demócratas para vencer a los soberanistas” con más posibilidades.
Más que las que tradicionalmente ha tenido el conservador Partido Popular (PP) en la región, que es el altavoz de Madrid y la representación de Rajoy en Cataluña en estas elecciones improvisadas. Albiol, defensor de la aplicación del artículo 155, ha prometido llamar “a todas las empresas que se han ido de Cataluña para que vuelvan” para crear “certidumbre” en esta crisis nacionalista.
Los partidos que harían sumar votos: Domènech e Iceta
Sin tantas opciones de ganar estas elecciones regionales, Catalunya en Comú-Podem de Xavier Domènech y Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) de Miquel Iceta son dos partidos que ayudarían a alcanzar una mayoría de escaños. Ninguno desea la independencia, pero son los más moderadores de este tira y afloja, y no niegan que “el derecho a decidir” es necesario.
Ambos contribuirían a que la balanza se decantara por una hipotética coalición soberanista entre ERC, JxCat y CUP o una victoria de Ciudadanos y el Partido Popular.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo