2017 para Venezuela: un año de protestas sociales, polarización política y crisis económica
Primera modificación: Última modificación:
El 2017 fue un año turbulento para Venezuela. El oficialismo se impuso sobre la oposición, mientras que el país vivió durante meses masivas protestas en las calles por los cambios institucionales y la grave situación económica.
El 2017 fue un año cargado de noticias en Venezuela. Por una parte el oficialismo, en cabeza del presidente Nicolás Maduro, se impuso en los diferentes comicios electorales ante la oposición y aumentó su poder con la creación de la Asamblea Nacional Constituyente.
Adicionalmente, la oposición sufrió divisiones y alegó falta de garantías democráticas durante las elecciones regionales y municipales. Y la polarización política se trasladó a las calles donde hubo manifestaciones y enfrentamientos entre policías y civiles durante cuatro meses. Otro de los temas claves del año fue la agudización de la crisis económica.
Cambios institucionales y protestas en las calles de Caracas
Cuando finalizaba el primer trimestre del año, Venezuela entró en una crisis institucional profunda. El 29 de marzo, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dictó la decisión 156, con la que asumió las funciones de la Asamblea Nacional (AN) y aumentó el poder del gobierno de Nicolás Maduro.
La decisión no fue aceptada por los parlamentarios de la AN, de mayoría opositora, y el presidente de ese organismo, Julio Borges, señaló que la sentencia era "simplemente basura".
La fiscal general, Luisa Ortega Díaz, sorprendió al país el 31 de marzo al denunciar la ruptura del orden constitucional. Dicho pronunciamiento terminó costándole el cargo y el exilio tanto a ella como a su pareja, el diputado chavista Germán Ferrer, quienes huyeron del país.
Disturbios en una nueva jornada de protestas en Venezuela, mayo de 2017
La medida del TSJ generó una ola de manifestaciones a nivel nacional que duró cuatro meses (abril-agosto) y dejó según cifras oficiales un saldo de 127 muertos y miles de heridos. Aunque la oposición alegó abusos por parte de las fuerzas policiales, el oficialismo culpó a los opositores de las revueltas.
"La violencia generada durante cuatro meses en Caracas, en especial en los municipios donde los alcaldes eran opositores, se produjo porque no promovieron una protesta sana en el marco democrático. Optaron por la violencia", dijo a France 24 Ricardo Molina, presidente de la la Comisión de Ecosocialismo y uno de los 545 diputados de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
Instalación de la Asamblea Constituyente en medio de protestas
Ante las manifestaciones, Maduro tomó medidas drásticas. "Convoco al poder constituyente originario para que la clase obrera y el pueblo en un proceso popular constituyente convoque una Asamblea Nacional Constituyente", declaró el 1 de mayo. Y Borges respondió al decir que lo que había pasado era "sin exageración ni dramatismo, es el golpe de Estado más grave en la historia venezolana". Días después, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que las elecciones de los constituyentes se celebrarían el 30 de julio.
Tras más de 100 días de marchas y enfrentamientos entre civiles y la policía, la oposición realizó una consulta popular el 16 de julio en la que más de 7 millones de venezolanos rechazaron un cambio a la Constitución. Sin embargo, la consulta no fue reconocida por el CNE. En medio de las protestas, se realizó la elección de la ANC el 30 de julio, tras la cual el presidente Maduro celebró que más de 8 millones de venezolanos votaran a favor de su iniciativa.
Al respecto, Francine Howard, coordinadora del partido político Voluntad Popular en Colombia, dijo a France 24 que el sistema electoral de Venezuela "está viciado. El Consejo Nacional Electoral es una mano derecha de Nicolás Maduro. No han permitido cambiar a las rectoras del CNE, donde se mantienen a costa de lo que sea. Un grupo de delincuentes quiere mantenerse en el poder a costa de lo que sea. Su lucha ideológica es cosa del pasado”.
Pocas horas después, Antonio Ledezma, exalcalde de Caracas, y Leopoldo López, fueron sacados de sus residencias donde pagaban arresto domiciliario, lo que generó rechazo en la comunidad internacional.
El 4 de agosto se instaló formalmente en el salón elíptico del palacio federal legislativo la Asamblea Nacional Constituyente. Allí los 545 diputados juramentaron sus cargos y la presidenta, Delcy Rodríguez, le envió un mensaje a la oposición que consideraba ilegítima la ANC. "A esa derecha le decimos que si no toma el camino democrático y de la acción política, se impondrá la justicia y esta Constituyente también llegó para hacer justicia compañeros", señaló Rodríguez.
Triunfos electorales del chavismo y divisiones en la oposición
El 15 de octubre se celebraron las elecciones regionales y el oficialismo ganó 18 de las 23 gobernaciones, pero la Mesa de Unidad Democrática (MUD) no reconoció los resultados y alegó irregularidades en el conteo de votos. Los resultados de la elección dividieron a la coalición opositora, pues cuatro de los cinco funcionarios electos se juramentaron ante la ANC el 23 de noviembre.
En medio de esa fractura interna al interior de la oposición, la MUD se negó a participar en los comicios municipales del 10 de diciembre donde el oficialismo ganó con contundendia en 306 de las 335 alcaldías en disputa.
Juan Andrés Mejía, coordinador político encargado del partido Voluntad Popular, dijo al día siguiente que quienes dejaron de votar "no lo hicieron por desidia o por desgano. Lo hicieron como una forma de reclamo, como una manera de protesta en contra de un sistema que no refleja la voluntad del pueblo".
Los resultados evidenciaron que el control político del gobierno se fortaleció en 2017. "Ha ganado con medios que pueden estar bajo sospecha de control férreo de las instituciones, pero ha ganado las elecciones regionales y municipales. Además, el gobierno está mirando hacia 2018 con confianza a lo que puede ser el resultado de las elecciones presidenciales", dijo a France 24 Ivan Briscoe, director del programa para América Latina y el Caribe del International Crisis Group.
Diálogos entre el gobierno y un sector de la oposición en Santo Domingo
Ese mismo mes, se celebraron dos rondas de negociación entre el gobierno, miembros de la oposición y una comisión de política exterior que se instaló en Santo Domingo, República Dominicana, con el objetivo de superar las diferencias e intentar llegar a acuerdos en puntos claves. Aunque los diálogos van por buen camino, según los implicados, todavía no hay un acuerdo y las conversaciones se reanudarán el 12 de enero de 2018.
Sobre los diálogos, Briscoe considera que son "absolutamente esenciales. Creemos que una mediación internacional con compromisos firmes de ambas partes y garantías de cumplimiento es la única forma de salir de esta crisis con una solución pacífica”.
Pese a esto, "hay mucha desconfianza porque el gobierno utiliza el diálogo para ganar espacios aprovechando la situación, la incertidumbre en la oposición y la oposición no llega al diálogo unido. Hay 20 partidos de oposición y solo algunos quieren participar en los diálogos. Pero a la vez la posibilidad de avanzar existe".
La crisis económica se agudizó en 2017
En Venezuela, la inflación alcanzó más de 2.000 por ciento, segun cifras extraoficiales. La producción petrolera estuvo en sus niveles más bajos de las últimas tres décadas con menos de 2 millones de barriles diarios y además el país tuvo una deuda externa de unos 150.000 millones de dólares, lo que provocó que fuera declarada en 'default' parcial.
Briscoe afirma que “hay una crisis económica cada vez peor que resulta del desequilibrio entre el control político del gobierno y los problemas constantes económicos con una escasez muy notable en alimentos sumado a la salida masiva de venezolanos fuera del país por sus urgencias económicas. Esto solo se puede resolver con una negociación internacional, con el apoyo del gobierno y que este cedan puntos claves con la oposición".
Según Howard, “el régimen ha malversado más de 300.000 millones de dólares, el doble de la deuda externa. Por eso el pueblo está empobrecido. La guerra económica que estableció Maduro cuando destruyeron la producción nacional, cuando hicieron control de cambio, cuando tienen una política del estado del hambre y de la inseguridad. Por eso se mantienen en el poder".
Molina acusa a la coalición de varios países y señala la agresión financiera orquestada desde Estados Unidos que les ha impedido "acceder a la importación de materias primas, de bienes de capital. Es un bloqueo para impedirnos conseguir apoyo financiero".
Para Briscoe un ascenso en el precio del petróleo le puede dar cierto alivio al gobierno en 2018. Pero la clave está en un cambio de las políticas económicas del gobierno de Maduro que es "el centro de los problemas". "No es solo una guerra externa contra la economía venezolana. Son los propios políticos del gobierno que han hecho mucho daño a su país", concluye el experto.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo