América Latina
Elecciones 2018: ¿América Latina gira a la derecha?
Cinco elecciones presidenciales en América Latina y la posible sustitución del presidente en Cuba podrían dar un vuelco a la región. ¿Qué tanto se transformará el mapa político en Latinoamérica?
Primera modificación: Última modificación:
Anuncios
Colombia, México, Brasil, Costa Rica, Paraguay y posiblemente Venezuela habrán elegido a nuevos presidentes este año. Además, en Cuba, se tiene previsto el relevo presidencial, en un hecho histórico para el país, ya que luego de casi seis décadas, el presidente de la isla no llevará el apellido Castro.
Dos expertos dialogaron con France 24 e identificaron que los recientes años políticos en América Latina estuvieron marcados por el ascenso de gobiernos de izquierda en varios países de la región. Señalaron que actualmente el mapa se ha diversificado, con la llegada al poder de gobiernos de corte más conservador.
El máster en Gobernabilidad y Comunicación Política por la Universidad George Washington, Luís Salcedo, quién se desempeña como consultor para campañas electorales, estrategias políticas y entidades públicas y el coordinador del Observatorio Político-Electoral de la Misión de Observación Electoral de la sociedad civil de Colombia, Camilo Vargas Betancourt, maestro en Sociología Política por la Universidad Sciences Bo Burdó, estuvieron en los estudios de France 24 para analizar los cambios que podría sufrir la región.
Argentina, Perú y Brasil mostraban tendencias políticas antes de 2017 que se repetirían en América Latina
En Argentina, luego de tres mandatos presidenciales de izquierda de los Kirchner, los electores se decidieron en 2015 por el empresario Mauricio Macri.
En Perú, luego de un gobierno de izquierda del presidente Ollanta Humala, el elegido en 2016 fue el banquero Pedro Pablo Kuczynski, salpicado en 2017 por el escándalo de Odebrecht y por el indulto otorgado al exmandatario Alberto Fujimori que cumplía condena desde el 2009 por delitos de lesa humanidad, lo que generó manifestaciones multitudinarias y acusaciones de un acuerdo político para mantenerse en el cargo.
En Brasil, luego de más de una década de la izquierda en el poder, la expresidenta Dilma Rousseff fue destituida en 2016 por el legislativo, en medio de señalamientos de corrupción a su partido. Tras el 'Impeachment', asumió Michel Temer, del partido conservador Movimiento Democrático Brasileño.
En 2017 en Ecuador, el 19 de febrero se llevaron a cabo elecciones presidenciales. Lenín Moreno resultó electo con el respaldo de su antecesor, el expresidente Rafael Correa. Sin embargo, Correa se declaró posteriormente como opositor del mandatario Moreno, por haber "traicionado" su proyecto político, llamado "Revolución Ciudadana”.
En Chile, el 17 de diciembre del mismo año, la derecha regresó al poder, de la mano de Sebastián Piñera, quien ya presidió el país de 2010 a 2014. El candidato opositor Alejandro Guillier, quien prometía continuar las políticas de la presidenta Michelle Bachelet, no logró movilizar a los jóvenes y al voto de izquierda, al perder por más de ocho puntos porcentuales en la segunda vuelta.
En Honduras, el Tribunal Supremo Electoral dio la victoria al presidente-candidato Juan Orlando Hernández, frente a un opositor que encabezó la alianza de izquierdas, Salvador Nasralla. Los resultados son cuestionados y la Organización de Estados Americanos ha pedido una nueva elección.
Las recientes elecciones presidenciales de Chile y Honduras, señalan el comienzo de un ciclo electoral que durará todo un año en América Latina.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo