Primer año de Trump

Donald Trump, ¿ganador o perdedor en su primer año?

Donald Trump comienza su segundo año al frente de la Casa Blanca. ¿Ha sido un mal primer año para el presidente? Hablamos con con tres analistas que han valorado la gestión del mandatario hasta la fecha.

El presidente de EE. UU., Donald Trump, se prepara para participar en la manifestación anual de la Marcha por la Vida, que tuvo lugar en el National Mall, en la Casa Blanca Rose Garden en Washington, EE. UU., El 19 de enero de 2018.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, se prepara para participar en la manifestación anual de la Marcha por la Vida, que tuvo lugar en el National Mall, en la Casa Blanca Rose Garden en Washington, EE. UU., El 19 de enero de 2018. Marcos Barria / Reuters
Anuncios

Donald Trump comienza su segundo año de mandato al frente de la Casa Blanca con un gobierno parcialmente paralizado por falta de fondos y con multitudinarias protestas en su contra. ¿Ha sido un buen o un mal año para el magnate?

Los expertos que responden  son Andrea Saldarriaga, directora adjunta del Centro sobre América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council, Juan Carlos Hidalgo, analista político del Cato Institute y Raul Mas, analista político republicano.

France 24: ¿cuál considera el mayor logro de Donald Trump?

Saldarriaga: la atención renovada que ha traído a la difícil situación que atraviesa Venezuela. A pesar de que hay detrás un trabajo que venía desde la administración del Presidente Obama, la atención que generó la reunión entre el Presidente Donald Trump y Lilian Tintori fue esencial. Eso, sumado a las acciones de su administración para aplicar crecientes sanciones a dicho país, y el trabajo conjunto con otros países sobre la crisis en Venezuela, ha generado mayor atención no sólo en los Estados Unidos sino alrededor del mundo.

Hidalgo: La nominación del magistrado conservador Neil Gorsuch para la Corte Suprema fue un logro muy expedito, pese a que era un cargo que ya tenía un candidato nombrado por Barack Obama. Es importante la edad del magistrado, que podría estar treinta años en el cargo. Este nombramiento hizo que muchos conservadores que no apoyaban al presidente cambiaran de opinión.

Mas: La derrota del grupo terrorista Estado Islámico en Irak y Siria. Básicamente, Trump dio vía libre a sus Fuerzas Armadas para que actuaran en ese terreno sin la autorización previa del presidente y ha resultado ser un método eficiente.

France 24: ¿cuál cree que es el mayor fracaso del presidente?

Saldarriaga: la decisión de concluir la designación de El Salvador del Estatus de Protección Temporal (TPS) que afecta más de 200.000 personas. El programa humanitario, aunque no es una solución a largo plazo para el tema de la migración, protege a un gran número de familias. Dada la estrecha colaboración de los países del Triángulo del Norte con los Estados Unidos en temas de seguridad y desarrollo económico, este anuncio podría quebrantar la relación y poner en riesgo los programas existentes entre dichos países.

Hidalgo: la abolición de la ley sanitaria Obamacare. Aunque nominalmente ha quedado desmantelada mediante otras regulaciones, dio la impresión de que no el presidente no consiguió avanzar en este punto de su agenda política. No fue una buena decisión por parte de Trump tomar como uno de sus primeros objetivos acabar con Obamacare porque este fracaso inicial le restó importancia a su palabra y afectó a las relaciones internacionales de los Estados Unidos.

Mas: el presidente ha sido incapaz de avanzar más con su agenda política por las controversias que genera y porque no tiene filtro cuando habla. El mayor enemigo de Donald Trump es Donald Trump. Su inexperiencia en el ámbito político creo que también le juega malas pasadas.

France 24: ¿cómo ve la relación que mantiene Trump con la prensa?

Saldarriaga: una prensa libre e independiente es primordial para la democracia. Los Estados Unidos trabaja para fortalecer la prensa en mucho lugares alrededor del mundo, incluyendo Latinoamérica. Este ejemplo se debe seguir también en casa.

Hidalgo: es una presidencia anormal, que rompe con el señoría del cargo y esto es algo que no se puede normalizar. La prensa está siendo muy crítica con Donald Trump, y es justo que lo sea; incluso que llegue a ser hostil con el mandatario. Pero a veces se pasan y eso afecta a la credibilidad de los medios.

Mas: diría que el 90% de la cobertura que recibe el presidente es negativa. Los medios están demasiado parcializados y diarios como The New York Times o canales como CNN o MSNBC han perdido su credibilidad ante los lectores y espectadores.

France 24: ¿es racista la política migratoria del presidente?

Saldarriaga: la política migratoria del Presidente Trump esta afectando a ciertos grupos de personas desproporcionalmente. En el trabajo que hacemos en Centroamérica por ejemplo defendemos el TPS para Honduras y para El Salvador, y más ampliamente, abogamos por una relación robusta de colaboración entre los países del Triángulo del Norte y los Estados Unidos en temas económicos, sociales y de seguridad. Esta estrecha relación trae beneficios para todas las partes. El tema de DACA también es preocupante, sobre todo en lo que concierne a los ‘dreamers’ de origen mexicano.

Hidalgo: sí. El comentario con el que calificó a Haití, El Salvador y naciones africanas como “países de mierda” lo deja claro, aunque el presidente luego dijera que se refería a la situación económica y no a una cuestión racial. Su política migratoria se centra en expulsar a personas de Latinoamérica y África.

Mas: no creo que Donald Trump se centre en el tema racista, sino en las cuestiones económicas. El Tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN) que mantiene con Canadá y México es un acuerdo que no beneficia a los Estados Unidos, y lo mismo pasa con otras políticas migratorias que, en el pasado, restaron puestos de trabajo a los estadounidenses. El país que no controla sus fronteras, no es un país porque cualquier puede entrar en él.

France 24: Trump a menudo utiliza un lenguaje agresivo y amenazante, ¿se puede afirmar que gobierna a través del miedo?

Saldarriaga: creo firmemente que se consigue más con miel que con hielo y también que los problemas globales hay que abordarlos de manera multilateral y no unilateralmente. Sin duda, la manera de ejercer política del presidente Trump difiere de la de sus antecesores.

Hidalgo: es un presidente al que le gusta usar el garrote, pero el Ejecutivo estadounidense está diseñado de manera que evita que el mandatario se convierta en un emperador. Sin embargo, esta actitud le está funcionando con Corea del Norte, ya que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aceptó sanciones más duras contra Pyongyang. En el campo económico, también le está resultando la coacción que ejerce con las empresas.

Mas: sí, Trump usa el miedo y, para mi sorpresa, le está funcionando. Pero diría que es un presidente que sabe que la gran mayor parte de la prensa están en su contra y entiende el poder que tienen las redes sociales para ayudarle a avanzar con su agenda política.

France 24: ¿quién ha sido el mayor ganador y el mayor perdedor hasta el momento?

Saldarriaga: si lo miramos desde el punto de vista latinoamericano, el mayor ganador ha sido China. Mientras que Estados Unidos parecen estar tomando decisiones de manera unilateral y alejándose tal vez de algunos países de la región, China sigue acercándose económica y políticamente a ella. Si esta tendencia continúa, Estados Unidos puede perder la influencia que tiene en algunos países del hemisferio y nos enfrentaríamos a una reacomodación geopolítica en la región.

Hidalgo: los ganadores creo que han sido los líderes demócratas en el Senado, Chuck Schumer y Nancy Pelosi, porque no lo han tenido fácil. Su cargo consiste en negociar con el presidente y la base de simpatizantes demócratas desprecia a Trump. Como perdedor, nombraría a la oficina del presidente porque en este año se le ha restado decoro y crédito y eso va a quedar para el futuro.

Mas: el gran ganador ha sido el mismo Donald Trump, que ha logrado cumplir buena parte de sus promesas electorales en su primer año en la Casa Blanca: derrotar a Estado Islámico, nombrar a un juez conservador en el Supremo y en otras cortes federales, una reforma fiscal, entre otras. Y el gran perdedor diría que es su exestratega jefe y supuesto creador de Donald Trump, Steven Bannon, que no solo perdió su cargo en la administración sino también la presidencia de su medio de comunicación, Breitbart.

France 24: ¿se ha resentido el electorado de Trump en este primer año de presidencia?

Hidalgo: creo que la base de Trump se mantiene fuerte. Además, el presidente ha hecho suficientes cosas para mantener satisfechos a cada uno de sus grupos de simpatizantes. No solo aprobó una ambiciosa reforma fiscal, sino que sacó a los Estados Unidos del acuerdo de París, está acabando con el TPS y ha aumentado los arrestos en la frontera sur.

Mas: sus palabras le han causado un gran daño incluso en su electorado no solo por lo que ha dicho sino por cómo lo ha dicho.Pero su base sigue apoyándole y el ejemplo es que Steven Bannon, que supuestamente representaba a la base dura de Trump, ha quedado fuera de la ecuación y el presidente sigue con el apoyo de estos.

* Bricio Segovia es corresponsal de France 24 en Washington

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24