La lucha contra la mutilación genital femenina

El 6 de febrero fue el día mundial de la intolerancia cero contra la mutilación genital femenina. Conversamos sobre el tema con la indígena embera, Dayana Domico, y vía Skype, desde España, con José Colón, director de la película sobre mutilación ‘La Manzana de Eva’ y su protagonista, Fátima Djarra.

Anuncios

La Organización Mundial de la Salud, OMS, definió como mutilación genital femenina “todos los procedimientos que de forma intencional y por motivos no médicos, extirpan, alteran, o lesionan los órganos genitales femeninos externos.

Más de 200 millones de mujeres en todo el mundo ya padecieron esta forma de violencia y tres millones de niñas están en riesgo cada año por la práctica que existe en al menos 30 naciones distibuídas en Asia, África, y América Latina.

Los porcentajes cambian por región geográfica. Mientras que en el continente africano hay países en los que dos de cada tres niñas son mutiladas, como Malí, Guinea y Somalia; en América Latina, la única nación que reconoce esta costumbre es Colombia, al interior de la tribu indígena embera.

Esta es una problemática que debe ser solucionada para garantizar la salud y el bienestar de las mujeres y para visibilizar a aquellas que tendrán que lidiar toda su vida con las consecuencias.

Y es que las víctimas de mutilación genital femenina con frecuencia padecen trauma psicológico, menstruación dolorosa, relación sexual dolorosa, infertilidad, infecciones urinarias, y complicaciones durante el parto si logran concretar un embarazo.

La ablación viola los derechos básicos de las mujeres y aunque no está tipificada como crimen, si es una costumbre dañina, basada en mitos y en creencias que traen dolor y muerte.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24