Cumbre OTAN

La OTAN reforzará su estructura militar con la creación de dos cuarteles

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, preside una reunión de ministros de defensa en la sede de la Alianza en Bruselas, Bélgica, el 14 de febrero de 2018.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, preside una reunión de ministros de defensa en la sede de la Alianza en Bruselas, Bélgica, el 14 de febrero de 2018. François Lenoir / Reuters

Los ministros de Defensa de la OTAN acordaron crear dos nuevos cuarteles generales estratégicos: uno marítimo, en América del Norte, y otro terrestre, en Europa, con el fin de modernizar las estructuras de mando de la Alianza.

Anuncios

El 14 de febrero se celebró la primera jornada de la reunión de los titulares de Defensa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Después del encuentro, el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg, resumió a la prensa los principales puntos acordados:

“Estableceremos un nuevo mando de la Fuerza Conjunta para el Atlántico, para ayudar a proteger las líneas de comunicación entre América del Norte y Europa. Estableceremos un nuevo mando de apoyo para la logística, los refuerzos y la movilidad militar", dijo el secretario general.

Sin embargo, el político noruego precisó que temas como las decisiones sobre el tiempo de ejecución, la localización de los cuarteles y las necesidades de más personal se abordarán en la próxima reunión de ministros, que tendrá lugar en junio.

Alemania y Estados Unidos se ofrecen para albergar los nuevos cuarteles

Los aliados también decidieron implementar más puestos de mando en los componentes terrestres en Europa con el objetivo de "mejorar la coordinación y respuesta rápida" de los militares.

Otro de los objetivos fijados es el de poner en marcha un nuevo centro de ciberoperaciones en el Cuartel General Militar Aliado en Mons, en el sur de Bélgica, para "fortalecer aún más" las defensas, indicó él más alto representante de la dirección política de la OTAN.

"Alemania se ha ofrecido a acoger el nuevo mando de apoyo y Estados Unidos a albergar el nuevo mando del Atlántico", comentó Stoltenberg.

Según el secretario general del organismo, la estructura de mando de la OTAN es "la columna vertebral" que permite a la Alianza y a sus 29 estados miembros actuar como si fueran uno solo, además de llevar a cabo las misiones y actuar en casos de crisis.

Stoltenberg: "el entorno de la seguridad en Europa ha cambiado"

"Al final de la Guerra Fría, la OTAN tenía 22.000 empleados trabajando en 33 mandos. Hoy, la estructura de mando se ha reducido a menos de 7.000 personas en siete mandos. Pero el entorno de seguridad en Europa ha cambiado y, por lo tanto, la OTAN está respondiendo", declaró Stoltenberg.

El secretario general también hizo hincapié en la evolución del gasto militar. En 2014, los aliados se comprometieron a invertir para 2024 el 2% de sus respectivos PIB en defensa. Sin embargo, se prevé que solo 15 de los 29 países miembros de la Alianza logren cumplir esa meta.

"Todos estuvimos de acuerdo en que hemos hecho un gran progreso, pero todavía hay mucho trabajo por hacer", declaró Stoltenberg. Acto seguido se dirigió a los miembros que no tienen previsto cumplir el compromiso y subrayó que se trata de una cuestión de seguridad "en un mundo más complejo e impredecible".

El gasto de la OTAN incrementó un 3,17% entre 2014 y 2017

El gasto de la OTAN había seducido considerablemente hasta 2014. Sin embargo, durante los últimos tres años el incremento ha sido constante: 2015 (+1,84 %), 2016 (3,08 %) y 2017 (5,01 %).

Además, la OTAN estima que en 2018 un total de ocho países de la Alianza destinarán el 2% de su PIB a la defensa, después de que en 2014 solo tres miembros alcanzaran o superaran esa cifra.

Desde la fundación de la Alianza en 1949, el artículo 4° del Tratado, que permite a la organización consultar a las partes cuando se producen amenazas a la integridad territorial, a la independencia política o a la seguridad de los países, ha sido convocado cuatro veces, todas durante los 20 últimos años.

La primera ocasión se produjo durante la guerra de Irak, las dos siguientes por ataques ataques durante la Guerra Civil Siria y la cuarta durante la Crisis de Crimea en 2014, debido a la movilización de tropas rusas en la frontera polaca con Kaliningrado y a las maniobras rusas en el mar Báltico.

Por lo que a Rusia se refiere, Stoltenberg pidió "transparencia" a Moscú y aseguró que el país del presidente Vladímir Putin está invirtiendo en infraestructura y militarizando Kaliningrado, enclave báltico limítrofe con Polonia y Lituania.

Con EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24