Crisis colombo-venezolana

Aumenta la tensión entre Colombia y Venezuela

El presidente de Venezuela Maduro aboga para sostener un encuentro con su homólogo colombiano Juan Manuel Santos
El presidente de Venezuela Maduro aboga para sostener un encuentro con su homólogo colombiano Juan Manuel Santos Miguel Gutiérrez / EFE

La relación diplomática entre Colombia y Venezuela ha estado en la 'cuerda floja' desde la llegada al poder de Hugo Chávez. Lo más reciente se centra en la participación de venezolanos en el ELN y las denuncias de invasión hacia Venezuela.

Anuncios

El pasado jueves 15 de febrero, el ministro de la Defensa colombiano, Luis Carlos Villegas, ofreció detalles sobre las investigaciones que se adelantan en torno a los hechos ocurridos en la ciudad de Barranquilla en enero pasado. En este sentido, advirtió que los análisis realizados aunado a las labores de inteligencia, se evidenció la participación venezolana dentro de las filas del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

“El número de venezolanos que han participado en acciones del ELN está creciendo. Tuvimos por ejemplo dos muertos de nacionalidad venezolana que estaban instalando una carga explosiva en una carretera cercana a Pamplona, Norte de Santander, y esa carga se activó produciendo la muerte de esos dos terroristas. Sus identificaciones venezolanas fueron incautadas por la Policía Nacional”, agregó el ministro durante su presentación.

Esta preocupación motivó al titular del despacho de la defensa colombiano, a enviar una comunicación a su homólogo en Caracas, Vladimir Padrino López, a fin de concertar un encuentro y entablar acciones bilaterales para contrarrestar estas acciones.

“También le manifesté al general Padrino sobre nuestra preocupación por la participación creciente de ciudadanos venezolanos en acciones de la delincuencia común y organizada asociada a numerosos delitos contra la propiedad, la libertad y en muertes violentas. Inclusive se le señaló la relación que han encontrado las autoridades de policía entre la bomba a la estación de policía en Barranquilla, donde a los detenidos se les ha encontrado relación con sujetos, direcciones, teléfonos en territorio venezolano”, refiere Villegas.

Con respecto al encuentro entre los ministros de ambos paíse no se conocen muchos detalles. Sin embargo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro afirmó en un encuentro con los medios la participación de su ministro en dicha reunión.

Caracas denuncia posible intervención militar desde Colombia

La visita que realizó Rex Tillerson a Bogotá el pasado 6 de febrero, originó que desde Caracas se denunciaran una serie de actos que presuntamente se están planeando desde Colombia y afectarían lo relacionado con la soberanía venezolana.

Maduro, en un encuentro con los medios de comunicación, retomó la denuncia realizada por el fiscal general Tarek William Saab, quien destacó que desde Colombia se estaría preparando un plan para bombardear e invadir a Venezuela.

“Tenemos información, de una fuente A1, extremadamente confiable de Colombia, con pruebas físicas de este plan para activar un falso positivo contra Venezuela y la paz de los dos países”, advirtió el mandatario venezolano.

Otro punto que ha afectado las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela, fueron las recientes medidas tomadas por el presidente Santos, para de alguna manera regularizar la migración venezolana hacia su país. La movilización de tropas para el resguardo de 2200 kilómetros de frontera, no causó buena impresión en Caracas.

Caracas denuncia acciones intervencionistas que propicia el presidente de Colombia para afectar la gobernabilidad del país. Por su parte, Juan Manuel Santos,  ha mostrado intentos de querer solucionar la crisis en Venezuela, acciones que no han sido recibidas de buena manera por el jefe ejecutivo del Palacio de Miraflores.

Estados Unidos como punto de discordia entre Caracas y Bogotá

La llamada “Revolución Bolivariana” establecida con la llegada al poder de Hugo Chávez y continuada con Nicolás Maduro en la jefatura de gobierno, ha mostrado profundas diferencias con los gobiernos de Estados Unidos.

Por el contrario Colombia, ha tenido en la nación estadounidense su principal aliado. Desde el 2012, ambos países firmaron un Tratado de Libre Comercio y previamente, se estableció el denominado Plan Colombia, con lo que se combatirán las acciones de los grupos guerrilleros y el narcotráfico.

Tal acercamiento ha sido la causa del distanciamiento entre los Palacios de Miraflores y Nariño, así lo refleja el propio Nicolás Maduro cuando afirma que “no existe imperio en el mundo que acabe con la historia que une a nuestros Pueblos” refiriéndose a lo difícil de las relaciones entre Colombia y Venezuela debido a la presencia de los Estados Unidos.

Por lo pronto, Maduro ha manifestado su intención de establecer un encuentro con el presidente Juan Manuel Santos. De hecho ha afirmado tener una invitación abierta por parte del jefe de Estado colombiano, solo faltaría definir la agenda que se establecería en dicho encuentro.

Con EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24