Fujimori

El expresidente peruano, Alberto Fujimori, será procesado por la masacre de Pativilca

La Sala Penal Nacional decidió denegar al exmandatario el derecho de gracia a no ser juzgado, que le otorgaba un indulto concedido por el presidente Kuczynski por razones humanitarias.

El expresidente peruano, Alberto Fujimori, llega a la corte durante la sentencia de su juicio por malversación de fondos durante su mandato como presidente, en Lima, Perú, en enero 2015.
El expresidente peruano, Alberto Fujimori, llega a la corte durante la sentencia de su juicio por malversación de fondos durante su mandato como presidente, en Lima, Perú, en enero 2015.
Anuncios

El tribunal peruano encargado del proceso de la matanza de Pativilca, sucedida en 1992 y en la que seis campesinos fueron torturados y asesinados, decidió no aplicar al expresidente Alberto Fujimori el derecho de gracia que le concedió el actual mandatario peruano, Pedro Pablo Kuczynski.

El Colegiado B de la Sala Penal Nacional aceptó la petición de la defensa de las víctimas de no aplicar el derecho de gracia que impide que Fujimori sea procesado en otros casos tras el indulto que recibió el pasado diciembre a la condena a 25 años de cárcel y que cumplía desde 2009 por delitos de lesa humanidad. Con esa decisión el tribunal ordenó procesar al ex mandatario como presunto autor mediato de homicidio calificado. 

La defensa impugnará la decisión del tribunal

Después de anular el indulto, el tribunal lo tachó de “ineficaz” por vulnerar la Constitución Política de Perú, los estándares internacionales y la jurisprudencia de derechos humanos en materia de verdad, justicia y lucha contra la impunidad.

También puntualizó que el exmandatario no afrontaba una orden de prisión por el Caso Pativilca en el momento en que se expidió el derecho de gracia, por lo que no podría beneficiarse de este.

Por su parte, el abogado defensor, Miguel Pérez, anunció que impugnará la decisión del tribunal para librar del juicio a Fujimori. El expresidente ya había sido condenado como autor mediato de la muerte de 25 personas en las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), que, al igual que la matanza de Pativilca, también fueron perpetradas por el grupo militar encubierto “Colina”.

El expresidente habría estado enterado de la planeación de la matanza

Dos meses después de la matanza de Barrios Altos, miembros del grupo Colina, dirigidos por altos mandos militares, llegaron a la localidad de Pativilca, ubicada en la región de Lima, donde secuestraron a seis jóvenes, los torturaron mediante quemaduras y luego los mataron.

El exmandatario habría estado al tanto de la ejecución de esos operativos, que a su vez estarían relacionados con los intentos de un empresario chino de adquirir terrenos en la región.

En los próximos días las autoridades judiciales fijarán la fecha para llevar a cabo la primera audiencia pública a la que el expresidente deberá presentarse.

Con EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24