Crisis Venezuela

Venezuela: aumento salarial propuesto por Maduro genera opiniones encontradas

El presidente Nicolás Maduro incrementó por privera vez en el año el salario mínimo integral en Venezuela
El presidente Nicolás Maduro incrementó por privera vez en el año el salario mínimo integral en Venezuela Marcos Bello / Reuters

Algunos analistas sostienen que el incremento propuesto no resolverá el problema de poder adquisitivo de los venezolanos. Por su parte representantes del Gobierno difieren que los aumentos inciden en la hiperinflación que afecta a Venezuela.

Anuncios

Diversas opiniones se siguen generando sobre el aumento del salario anunciado por el presidente Nicolás Maduro el pasado jueves 1 de marzo en una transmisión vía redes sociales. En esta oportunidad el mandatario venezolano aumentó el llamado “salario mínimo integral” un 64% para ubicarlo en 1.307.646 bolívares (Bs.)

Esta situación deja el sueldo de un trabajador venezolano en 37 dólares estadounidenses, si se aplica la tasa de cambio oficial del estado la cual se ubica en Bs. 35.280 por dólar, sin embargo, quedaría en algo más de seis dólares si se aplica la tasa denominada “cambio paralelo” la cual se cotiza a razón de 216.838,32 bolívares por divisa estadounidense.

Venezuela, desde la llegada al poder del presidente Hugo Chávez en el año 1998, ha visto paulatinamente aumentos salariales año tras año. El mismo era esperado por los trabajadores cada 1 de mayo, fecha en la que se conmemora la gesta de Chicago. No obstante, los problemas económicos han obligado al Gobierno a decretar ajustes en más de una oportunidad anual.

En el año 2017 se decretaron un total de cinco aumentos salariales en los meses de enero, mayo, julio, septiembre y noviembre. En dicho lapso, el salario integral pasó de Bs. 104.358 a Bs. 456.507,44, lo cual representó un ajuste porcentual de 438%.

No obstante, para cerrar el año, el presidente de la república decretó un nuevo aumento el cual se hizo efectivo a partir del 1 de enero del presente año. En ese entonces quedó el salario mínimo integral en Bs.798.510.

Especialistas sostienen que aumento será negativo para los trabajadores

Minutos después de conocerse sobre el anuncio del presidente Nicolás Maduro, el diputado por el estado Miranda (norte de Venezuela) Rafael Guzmán publicó en la red social Twitter, que contradictoriamente a lo que se piensa, en el país un aumento de sueldo dificulta la capacidad de compra.

“Que el Gobierno incremente el sueldo significa más deterioro y menos capacidad de compra. Más hiperinflación, porque mañana al salir a la calle todo costará el doble o triple de su valor”, destacó el diputado en Twitter.

Asimismo, el presidente de la Federación que agrupa las principales cámaras de industriales en dicho país (Fedecámaras) destacó en una entrevista ofrecida para el canal digital Vivo Play, que el Gobierno sigue cometiendo los mismos errores, en materia económica. “El problema económico no se soluciona con aumentos de sueldo. El Gobierno no rectifica en esta materia. Es un correctivo que no se va a ver en mayores beneficios”, destacó el representante del empresariado venezolano.

Por su parte, Henkel García, director de Econométrica, señaló que el aumento que presentó el presidente Maduro “compra menos del 15%” de lo que se podía comprar hace un año”

Gobierno acusa a factores externos el problema inflacionario

Contrario a los comentarios habituales que relacionan los incrementos de salarios con un aumento de la inflación en Venezuela, el ministro para el Proceso Social del Trabajo, Néstor Ovalles, defendió la iniciativa del presidente Nicolás Maduro al señalar el compromiso que tiene con el pueblo.

“Hemos demostrado que el aumento del salario mínimo, que es una obligación constitucional y legal, no necesariamente incide en el tema inflacionario o en el tema de los precios”, expuso durante una entrevista ofrecida en el canal del Estado VTV.

Por otro lado, calificó que el incremento del 58% también incide en el salario de más de dos millones de trabajadores del sector público que gozan de sueldos superiores al mínimo establecido.

“Estos esfuerzos económicos tienen que ver con el acompañamiento de ruta del pueblo hacia su emancipación y detrás de cada política social está generándose el pueblo organizado que debe estar al frente de las grandes demandas y retos, entre ellos de los que derivan de la guerra económica”, sostuvo.

De igual manera, Ovalles indicó que para seguir un programa pleno de protección en el marco de la coyuntura económica, se debe establecer un control  de precios el cual debe ir acompañado con los planes propuestos por la sociedad y los programas gubernamentales.

Con EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24