Un medio feminista prokurdo lucha por su supervivencia en Turquía
Diyarbakir (Turquía) (AFP) –
Primera modificación:
Jinnews, el único medio de comunicación compuesto únicamente por mujeres en Turquía, lucha por su supervivencia, después de que la justicia le impusiera dos cierres y vetara su difusión en siete ocasiones por "propaganda terrorista".
Las autoridades acusan a Jinnews de hacer propaganda a favor del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), una organización que Turquía y sus aliados occidentales consideran como "terrorista".
El medio de comunicación, que publica contenidos en distintos idiomas como el turco, el kurdo y el inglés, ha sido objeto de seis investigaciones judiciales en su país, aunque niega cualquier acto de "propaganda terrorista" en sus publicaciones.
Creada el 8 de marzo de 2012, con el nombre de agencia de prensa "Jin" ("mujer" en kurdo), la empresa tuvo que cerrar sus puertas por primera vez en octubre de 2016, meses después del fallido golpe de Estado del 15 de julio contra el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
Pero el equipo, compuesto entonces por unas 60 mujeres repartidas por todo el país, decidió seguir trabajando con un nuevo nombre, antes de que las autoridades volvieran a cerrar la agencia en agosto de 2017, obligando a un segundo cambio de denominación.
En Diyarbakir, la principal ciudad del sureste de mayoría kurda de Turquía, dos empleadas de Jinnews caminan por las calles. Beritan Elyakut y Safiye Alagas preparan un reportaje para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
"El BTK, la institución encargada de las tecnologías de la información, intenta impedirnos emitir" nuestros contenidos, dice Elyakut, que lleva cinco años en la empresa.
"¿Cómo hemos sorteado esas prohibiciones? Hemos pedido y recibido distintos nombres de dominio. Jinnews ha sido cerrado seis veces. Nos hemos llamados Jinnews1, Jinnews2, Jinnews3 y así hasta seis veces y siempre hemos tenido que cerrar. Entonces hemos presentado una denuncia", explica.
Jinnews 7 es la última versión del sitio web bloqueada por la justicia, a finales de febrero.
- Lucha por las mujeres -
Jinnews reivindica una información que defiende valores feministas, con un gran trabajo de reflexión en el vocabulario empleado y los enfoques elegidos.
"Las mujeres están perseguidas y nuestro deber de agencia de información es que se sepa", explica Safiye Alagas. "Luchamos por las mujeres como mujeres", asegura.
Alagas, que se unió a la agencia hace seis años, recuerda muy bien su primer contacto con el medio. "Durante un seminario de periodismo sobre los derechos de las mujeres, me enteré de que esa agencia no usaba los apellidos, porque son [una señal de] dominación patriarcal. Me pareció muy interesante, muy sorprendente", cuenta.
El sitio web de Jinnews fue bloqueado en enero debido a un artículo sobre agentes de los servicios de inteligencia turcos que el PKK afirma detener en Irak, un secuestro que nunca han confirmado las autoridades turcas.
Estas también le reprochan al medio su cobertura de la ofensiva que el ejército turco lleva a cabo en el enclave sirio de Afrin contra una milicia kurda, aliada de Estados Unidos en la lucha contra el grupo Estado Islámico, a la que Ankara considera como una extensión del PKK en Siria.
La agencia apenas cuenta con 25 empleados en la actualidad, entre ellos ocho en Diyarbakir, y sólo pública en las redes sociales, ya que su sitio web está bloqueado en Turquía.
Las autoridades cerraron numerosos medios kurdos o prokurdos desde la instauración del estado de emergencia tras el fallido golpe de Estado de 2016, que Ankara atribuye al predicador Fetulá Gulen, instalado en Estados Unidos, que niega cualquier relación con los hechos.
Decenas de periodistas están encarcelados en Turquía, que ocupa el puesto número 155 de 180 en la clasificación sobre libertad de prensa elaborada por la oenegé Reporteros Sin Fronteras.
Si prospera la denuncia presentada por la agencia, esta podrá conservar el nombre de Jinnews. De lo contrario, tendrá que encontrar otro para poder sobrevivir, aseguran los periodistas.
© 2018 AFP