En Yemen, el puerto de Hodeida sigue inactivo por el bloqueo saudí

Dubái (AFP) –

Anuncios

El puerto de Hodeida, bajo control rebelde y vital para llevar alimentos a un país castigado por tres años de guerra, sigue bloqueado por la coalición liderada por Arabia Saudí.

El país está sumido en lo que la ONU califica como "la peor crisis humanitaria del mundo" y este puerto del oeste de Yemen es vital para llegar a las regiones más castigadas, advierten las oenegés y los responsables portuarios.

Desde el 26 de marzo de 2015, una coalición militar liderada por Arabia Saudí lucha en Yemen contra los rebeldes hutíes, que entre otras zonas controlan la capital, Saná.

La guerra ha dejado cerca de 10.000 muertos y 53.000 heridos, muchos de ellos civiles, y según la ONU las duras condiciones de vida en el país tienen un efecto "devastador" en los 22,2 millones de civiles que necesitan ayuda. Algunas regiones están al borde la hambruna.

En febrero las importaciones de alimentos a Yemen solo representaron la mitad de las necesidades de la población, el nivel más bajo desde que la ONU empezó a controlar los cargueros que llegan al país.

La coalición saudí acusa a los hutíes de utilizar Hodeida para introducir armas iraníes en el país e inspecciona los cargueros que se dirigen hasta este puerto, el más grande de Yemen.

El puerto debería poder "satisfacer las necesidades de más de 20 millones de yemeníes y recibir el 70% de las importaciones del país", afirma a la AFP Suze van Meegen, de la oenegé Norwegian Refugee Council (NRC).

"En vez de eso parece un terreno baldío", asegura Van Meegen, que estuvo allí en febrero. "Lo más impresionante son las cinco grúas pórtico destruidas" por los bombardeos por la coalición al principio de su intervención.

Sin esas grúas, el tráfico en el puerto quedó muy limitado y la zona de contendedores está casi vacía, explica la responsable de la oenegé.

Desde el bombardeo, los 5.000 jornaleros que trabajaban en el puerto fueron despedidos, según responsables portuarios.

En enero, Estados Unidos instaló cuatro grúas móviles pero, según Van Meegen, "solo permiten descargar cantidades muy pequeñas".

Sin embargo, la principal causa del bloqueo no está en el puerto, sino en el mar. "Sólo hay una autoridad con poder para dar paso o impedir que lleguen los barcos: los buques de guerra de la coalición", explica a la AFP el director del puerto, Dawood Fadel a AFP.

En noviembre, la coalición reforzó el bloqueo marítimo de Yemen después de que los rebeldes lanzaran un misil en dirección a Riad.

Bajo presión internacional, Arabia Saudí decidió en diciembre mantenerlo pero en periodos de 30 días revisables, una medida que terminó el 18 de febrero.

El coronel Turki Al Maliki, portavoz de la coalición saudí, aseguró a la AFP que el puerto está "totalmente abierto".

"La coalición coopera estrechamente con Naciones Unidas para asegurar un entorno seguro y reglamentado en el tráfico marítimo comercial y humanitario", añadió.

De los seis barcos que el 15 de marzo esperaban la autorización de la coalición para atracar en el puerto, sólo nueve la obtuvieron y cuatro descargaron en el puerto de Hodeida, según la ONU.

"Los barcos están autorizados a atracar y a descargar pero el proceso es lento y complicado con las autoridades saudíes", subraya Suze van Meegen.

En febrero sólo se cubrieron el 24% de las necesidades en carburante de Yemen y el 51% de las necesidades en comida.