Equipo de la NASA descubre la estrella más lejana jamás detectada
Primera modificación: Última modificación:
De acuerdo con lo publicado por la revista 'Nature Astronomy', el nuevo astro detectado es hasta un millón de veces más luminoso, casi dos veces más caliente que el sol, y se encuentra a una distancia de nueve mil millones de años luz.
La estrella descubierta en el estudio se llama formalmente MACS J1149 + 2223 Lensed Star-1, pero los científicos la denominaron Ícaro, por el nombre de un importante personaje de la mitología griega que voló tan cerca del sol que sus alas de cera y plumas se derritieron, enviándolo fatalmente al mar.
Ícaro, la estrella más distante jamás vista, fue definida como una gran imagen de color azul que se encuentra ubicada en la mitad del Universo. Este tipo de estrella se llama “supergigante azul”.
El hallazgo se produjo cuando un equipo de astrónomos internacionales observó, con el telescopio espacial Hubble, un cúmulo de galaxias ubicadas a 5.000 millones de años luz de la tierra y notaron que en el fondo de la imagen sobresalía una luz parpadeante.
De acuerdo con el artículo científico, la observación de Ícaro fue posible debido a que por la acción de la gravedad de las galaxias se redujo el espacio-tiempo, un fenómeno conocido como lente gravitatorio en el cual un objeto magnifica la luz de otro elemento cósmico situado directamente detrás de ellos.
"La fracción del Universo donde podemos ver estrellas es muy pequeña. Pero este tipo de peculiaridad de la naturaleza nos permite ver volúmenes mucho más grandes", dijo el astrónomo Patrick Kelly, que fue el encargado de liderar a los astrónomos.
Este es un hallazgo importante debido a que las estrellas individuales son normalmente difíciles de detectar debido a su tenue luz.
Un avance para los estudios de materia oscura
El descubrimiento de esta estrella representa un avance importante para los investigadores que estudian la materia oscura porque su interacción con esta tiene un efecto pronunciado en el patrón de estrellas magnificadas.
A partir del patrón de estrellas magnificadas en este estudio, el equipo científico pudo excluir la posibilidad de que la materia oscura esté formada principalmente por una gran cantidad de agujeros negros con masas decenas de veces más grandes que el Sol.
Con Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo