Corrupción Brasil

Brasil: entre protestas masivas, el Supremo define el futuro de Lula

Las calles de las principales ciudades de Brasil fueron colmadas por opositores de Luiz Inácio Lula da Silva que piden que este 4 de abril el Supremo Tribunal Federal niegue el "habeas corpus" preventivo solicitado por el expresidente brasileño.

Manifestantes protestan contra el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en la emblemática avenida Paulista en Sao Paulo, Brasil, el 3 de abril de 2018.
Manifestantes protestan contra el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en la emblemática avenida Paulista en Sao Paulo, Brasil, el 3 de abril de 2018. Leonardo Benassatto / Reuters
Anuncios

Las principales vías en decenas de ciudades de al menos 20 de los 27 estados que conforman la república de Brasil estuvieron colmadas la noche del martes 3 de abril de 2018 por ciudadanos que vestidos de amarillo y con la bandera de su país se manifestaron en forma masiva para pedirle al Supremo Tribunal Federal (STF) que niegue el "habeas corpus" preventivo que solicitó el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Este miércoles 4 de abril el STF debatirá si concede o no este recurso que le permitiría a Lula apelar en libertad una sentencia a 12 años y un mes de cárcel por corrupción pasiva y lavado de dinero que ratificó un tribunal de segunda instancia (TRF4) el 24 de enero, y que rechazó las últimas objeciones presentadas por la defensa el 26 de marzo.

Masivas manifestaciones contra Lula en las calles de Brasil

Las protestas fueron convocadas por el movimiento Vem Pra Rua (Ven a la calle), que adquirió un gran protagonismo durante las masivas manifestaciones contra la corrupción en 2015, en tiempos de la entonces presidenta Dilma Rousseff.

Una de las mayores protestas tuvo lugar en la Avenida Paulista, en pleno centro de Sao Paulo, la mayor ciudad del país, donde los manifestantes defendieron el encarcelamiento del exmandatario que gobernó al país entre 2003 y 2010.

Algunas de las pancartas expuestas por los manifestantes decían "STF (siglas del Tribunal Supremo en portugués) no nos decepciones" o "Lula cárcel". Estas se mezclaron con los llamados "pixulecos", como se conocen en Brasil los muñecos inflables de Lula vestido de recluso.

La sesión que definirá el futuro de Lula

Los once magistrados del STF se reunirán a partir de las 2:00 p.m. (hora local) y deberán pronunciarse y justificar su voto, sin límite de tiempo. La sesión será transmitida en directo por TV e internet, y durante la misma habrá manifestaciones a favor y en contra de Lula que fueron convocadas en los alrededores del tribunal en Brasilia y en varias ciudades del país.

El tribunal está dividido entre los "garantistas" que están a favor de una amplia lectura de la presunción de inocencia y los defensores de la Lava Jato, vistos como más severos y partidarios del uso de la prisión preventiva y del cumplimiento anticipado de las penas.

Si bien el habeas corpus solicitado por Lula solo alcanza a su caso específico, el resultado de la votación podría indicar a los tribunales inferiores un cambio en la interpretación de la Constitución. Por eso, para muchos juristas, se trata de una jornada trascendental e histórica para Brasil, pues el resultado abriría la puerta a masivos reclamos de detenidos por crímenes comunes, como violación u homicidio. Sin embargo, esto es rechazado por la defensa de Lula.

La sesión podría interrumpirse si alguno de los jueces pide más tiempo para analizar el expediente, pero dada la presión sobre el caso, esto parece poco probable. De hecho, la última discusión sobre el caso Lula terminó con un ajustado 6 a 5 en favor de la jurisprudencia vigente. Si la sesión se extiende durante muchas horas y los jueces no logren concluir el miércoles, podrían suspenderla y continuar el jueves.

La candidatura de Lula y el futuro de Lava Jato

Más allá de la situación judicial que atraviesa Lula, que fue condenado por haber aceptado un apartamento de lujo de la constructora OAS, involucrada en los desvíos de dineros en Petrobras, su postulación a la presidencia en las elecciones generales de octubre de 2018 solo podrá conocerse hasta agosto. Ese mes el Supremo Tribunal Electoral (STE) admitirá o rechazará las candidaturas de los aspirantes a gobernar el país más grande de Sudamérica..

Aunque en principio sería inviable que Lula pueda participar de los comicios, pues la ley establece que un condenado/a en segunda instancia no puede presentarse a un cargo electivo, según especialistas en derecho electoral consultados por AFP, el expresidente también podría presentar su candidatura amparado con medidas cautelares de tribunales superiores.

El caso por el cual fue condenado Lula es uno de los más emblemáticos de la Operación Lava Jato (lavadero de autos) que desde 2014 ha acorralado judicialmente a grandes empresarios y políticos de prácticamente todos los partidos en Brasil. De hecho, el presidente Michel Temer también está en la mira de los investigadores.

"El miércoles es el día D de la lucha contra la corrupción para Lava Jato. Una derrota significará que la mayor parte de los corruptos de diferentes partidos, en todo el país, jamás sean responsabilizados, ni en Lava Jato ni más allá", señaló el principal fiscal de la operación, Deltan Dallagnol.

Con AFP y EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24