Paraguayos empiezan a calentar el ambiente para los comicios del 22 de abril
Primera modificación: Última modificación:
Más de cuatro millones de paraguayos están llamados a participar en unas elecciones generales en las que se prevé que el Partido Colorado continúe en el poder.
Desde la caída de la dictadura en el año 1989, Paraguay ha vivido seis procesos electorales. El próximo 22 de abril se llevará a cabo una nueva elección general, en donde además de votar por un nuevo presidente, también se elegirán los senadores y diputados del poder legislativo, gobernadores, los integrantes de las juntas departamentales y los parlamentarios del Mercosur.
Sin embargo, para la magnitud del proceso a desarrollarse en pocos días, los electores paraguayos no han mostrado una activa participación dentro de la campaña política que se está llevando a cabo en territorio guaraní.
“Estas elecciones se celebran en un contexto de tranquilidad, me atrevería a decir incluso, de aburrimiento”, dijo a RFI Gustavo Ibarra, presidente de la Asociación de Ciencias Políticas de Paraguay.
Las actividades de cierre de campaña en algunos lugares, aunado al hecho de la presentación de los debates políticos televisados y la publicación de encuestas semanales, han servido para que los paraguayos vayan estableciendo su posición de cara a los comicios del domingo 22 de abril.
“En las fechas recientes hemos visto una mayor confrontación entre los candidatos y ello ha permitido que se involucre más la gente en el proceso electoral. Igual ha sido importante la presentación de las encuestas, ello ha movilizado más a las personas” declaró a France 24 el periodista y consultor político Felipe Goroso, desde Paraguay.
El comunicador también destaca como un hecho cultural la poca participación que han mostrado los paraguayos de cara a los comicios. “Es una tradición dejar para última hora lo que tiene que ver con las elecciones” agrega el periodista.
El Partido Colorado se muestra favorecido en las encuestas
Desde 1989 cuando Alfredo Stroessner dejó la presidencia por un golpe de estado y se realizaron elecciones ese año, el partido Asociación Nacional Republicana- Partido Colorado (ANR-PC) ha resultado ganador en la mayoría de los comicios realizados. Solo en 2008 cambió esa tendencia cuando el representante del Partido Alianza Patriótica para el Cambio, Fernando Lugo, ganó la presidencia.
Para los comicios del domingo, el panorama no parece que vaya a cambiar. Todo indica que el actual presidente, Horacio Cartes, entregará la banda presidencial a su compañero de partido, Mario Abdo Benítez, en agosto cuando se produzca la transmisión de mando.
“Nunca en Paraguay se había visto una intención de votos tan grande que después se confirme como la que se está viendo en esta ocasión, solamente en la primera elección en el año 1989 se había visto algo parecido”, declara Felipe Goroso.
Desde su punto de vista como consultor político, Felipe Goroso explica que durante los últimos años la intención de voto ha estado relacionada con la tradición de los principales partidos políticos. Es por ello que los candidatos han centrado esfuerzos en consolidar el mensaje de cada una de las organizaciones políticas, por encima de las propuestas en la campaña.
“En Paraguay, como en gran parte del continente, existen diversos factores que están por encima de las propuestas. Si bien algunos candidatos han presentado planteamientos interesantes, hay otras cosas en juego. Sabemos que la tradición está muchas veces por encima de la propuesta” refiere Goroso.
Los desafíos que asumirá el próximo presidente
Uno de los retos que tendrá el próximo ocupante del Palacio de los López será mantener el nivel de crecimiento en la economía del país. De acuerdo con la CEPAL, Paraguay fue uno de los cinco países que mostraron mayor aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) en el 2017 en la región, un incremento del 4%.
En este sentido, el actual ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, dejó un importante reto en el ambiente y el mismo tiene relación con el crecimiento del sector industrial en el país.
“Cuando el presidente Horacio Cartes recibió el país el sector industrial crecía a razón de 2% cada año. Entregaremos un Paraguay en plena revolución industrial que creció el 10 por ciento en su Producto Interno Bruto. Cuando la industria crece, aumentan los servicios" declaró el ministro en abril.
Actualmente, Paraguay es la décimo quinta mejor economía del continente, y gracias a la participación de acuerdos con el Mercosur, su evolución podría resultar más satisfactoria.
Felipe Goroso manifiesta que, a diferencia de otros paíse, donde crecen los temores en un año electoral, Paraguay asume dichos comicios con gran tranquilidad.
“A veces nos centramos en el tema político meramente y nos olvidamos de otros sectores, pero hay mucha tranquilidad y eso es importante porque así se mantienen las inversiones, que al final son las que generan trabajo”, dijo el comunicador.
De una población de 6.953.646 habitantes en Paraguay, el 61% está habilitada para votar.
Mario Abdo cuestionado por su pasado
En la carrera presidencial hay 10 candidatos, cada uno con su respectiva fórmula vicepresidencial. Se elegirán 45 senadores (con 30 suplentes) 80 diputados con sus suplentes, 17 gobernadores e igual número de juntas departamentales además de 18 miembros del Parlamento del Mercosur.
Uno de los candidatos presidenciales es Mario Abdo Benítez, quien integra la dupla del partido Asociación Nacional Republicana- Partido Colorado (ANR.PC), el cual ha sido cuestionado por sus adversarios debido al cargo que ocupó su padre en el gobierno.
Marito, como se le conoce, es hijo de Mario Abdo, antiguo secretario privado del dictador Alfredo Stroessner entre 1954 y 1989. Pese a ello, el hoy candidato presidencial no niega sus orígenes y en su discurso ha planteado la posibilidad de unir a los “hijos del stronismo con los hijos de los exiliados”.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo