El octavo eco en memoria de las víctimas del conflicto en Colombia
Primera modificación: Última modificación:
Colombia conmemoró, por octava vez, el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, con el desarrollo de actos en homenaje a los más de ocho millones de afectados por el conflicto armado interno.
Un eco indígena recordó a las víctimas del conflicto armado colombiano. Dentro de un círculo que fue dibujado en el piso de un parque de Bogotá con pétalos de rosas rojas y granos de maíz, una mujer encendió enormes velones en nombre de quienes murieron a causa de la guerra.
Desde la capital, decenas de personas acompañaron su lamento, en medio de un ritual en el que el mensaje de perdón llegó tan alto como las plegarias de quienes se unieron, en las principales ciudades del país, a la conmemoración del Día Nacional por la Memoria y la Solidaridad.
Fue el octavo 9 de abril marcado por homenajes, una historia de recuerdo que comenzó en 2001, cuando la aprobación de la ley 1448 abrió la vía para que el Gobierno dictara las medias de asistencia, atención y reparación de los afectados por los hechos violentos.
Se trata de 8.650.169 de víctimas registradas, de las cuales 6.637.011 son objeto de reparación y 1.670.766 desaparecieron o fallecieron, de acuerdo con las cifras oficiales del Registro Único de la Unidad de Víctimas.
Las causas de la victimización son distintas. Las reconocidas por la Unidad de Víctimas son las que implican homicidio, secuestro, desaparición forzada, violencia sexual, tortura, reclutamiento forzado, despojo de tierras, ejecuciones extrajudiciales, masacres o las que involucran el estallido de minas antipersonales.
Tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc, en noviembre de 2016, esos más de ocho millones de colombianos que derramaron sangre y lágrimas en los enfrentamientos internos, se convirtieron en el centro de procesos de reparación con los que las autoridades buscan garantizar la atención y no repetición de las escenas que les marcaron la vida, para lo cual fue creada la llamada Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Patricia Linares Prieto, la presidenta de la JEP, explicó que la tarea de administrar justicia cuando apenas inicia la etapa del posconflicto es "difícil". Mientras que Yolanda Pinto, la directora de la Unidad de Víctimas, precisó que más de cuatro millones de víctimas ya recibieron asistencia humanitaria y reparación administrativa, es decir, indemnización.
Pese al progreso señalado por Pinto, Luis Alfredo Acosta, el coordinador de la Guardia Indígena Nacional aseguró que los procedimientos de reparación transcurren de manera lenta. Un ritmo que denuncia con el fin de que los crímenes que los agobiaron no queden en la impunidad.
El panorama de las víctimas del conflicto en Latinoamérica
Historias de dolor y muerte como provocadas por el conflicto en Colombia, se repitieron hace años en distintos países de Latinoamérica, en donde miles de personas desaparecieron o perdieron la vida en el marco de guerras civiles y dictaduras.
El eco de las víctimas de la violencia se escuchó desde Colombia hasta Argentina; pero en la primera nación, por octava vez consecutiva, la solidaridad unió a decenas de miembros de un país que persigue la meta de dejar en el pasado el sonido de los bombardeos que marcaron su historia.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo