El caso Skripal

La OPAQ confirmó que Skripal fue envenenado con un agente neurotóxico de alta pureza

Inspectores de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) llegan a la escena del ataque contra Serguéi y Yulia Skripal para tomar muestras, el 21 de marzo de 2018.
Inspectores de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) llegan a la escena del ataque contra Serguéi y Yulia Skripal para tomar muestras, el 21 de marzo de 2018. Peter Nicholls, Foto de Archivo, Reuters

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) respaldó la teoría británica de que el exespía ruso Serguéi Skripal y su hija Yulia fueron atacados en la ciudad de Salisbury con un químico de fabricación rusa.

Anuncios

Si bien el comunicado de la OPAQ no hace referencia directa a Rusia, la organización concluyó que el análisis “confirma las conclusiones del Reino Unido en relación a la identidad del químico tóxico que fue utilizado en Salisbury”

La OPAQ es un organismo internacional integrado por 192 países que está encargado de asegurar la destrucción de armas químicas y evitar su desarrollo.

La teoría británica, mencionada por la primera ministra Theresa May el 12 de marzo, indica que Serguéi Skripal y su hija fueron envenenados con un agente nervioso de grado militar del grupo de venenos Novichok, desarrollado por la Unión Soviética en los años setenta y ochenta.

Para su análisis, la OPAQ recolectó sus propias muestras “ambientales y biomédicas” entre el 21 y el 23 de marzo en Salisbury a pedido de Reino Unido y las sometió a pruebas en cuatro laboratorios afiliados a la organización.

Además de la identidad del agente, los resultados arrojaron que el químico tóxico utilizado en el ataque era de alta pureza o, al menos, tenía “ausencia casi completa de impurezas”.

El nombre exacto del agente y su composición se encuentran en el informe clasificado que la OPAQ repartirá a los Estados involucrados.

Sin embargo, el secretario de Asuntos Exteriores británico, Boris Johnson, aseguró que los resultados de laboratorio de la OPAQ confirmaron que el veneno “era un agente nervioso de tipo militar: un Novichok”.

De esta manera, para el diplomático, “no puede haber ninguna duda acerca de qué se usó y no queda explicación alternativa sobre quién fue el responsable, sólo Rusia tiene los medios, el motivo y el antecedente”.

Estas acusaciones fueron negadas por Rusia en reiteradas ocasiones y, como contrapartida, sostiene que las alegaciones británicas forman parte de una campaña de descrédito de Occidente.

Las conclusiones del análisis de la OPAQ se debatirán en una sesión de emergencia del organismo el miércoles 18 de abril, convocada a pedido de Reino Unido.

Asimismo, la misión británica ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) solicitó una reunión del Consejo de Seguridad para tratar el informe de la OPAQ el jueves 19 de abril.

Rusia no reconoce el informe de la OPAQ y pide que Reino Unido pruebe que los Skripal no son rehenes

En respuesta al informe de la OPAQ, la vocera del ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, aseguró que Rusia no reconocerá las conclusiones a menos que los expertos de ese país puedan acceder a la investigación.

Además, la funcionaria consideró que Moscú tiene motivos para pensar que el reporte de la agencia de vigilancia de las armas químicas es parte una operación de Londres para desacreditar a Rusia.

En un tono más moderado, el viceministro de Exteriores, Sergei Ryabkov, sostuvo que Rusia necesita analizar el informe de la OPAQ antes de pronunciarse al respecto, según citó la agencia de noticias rusa TASS.

Por otro lado, Zajárova instó a Reino Unido a probar que Serguéi Skripal y su hija Yulia no se encuentran como rehenes en ese país. La vocera indicó que ambos se encuentran aislados por las autoridades británicas y no han sido vistos desde hace un mes.

La funcionaria también puso en duda la veracidad del comunicado difundido por las autoridades británicas que fue atribuido a Yulia Skripal, en el que la joven rechaza la asistencia consular de los diplomáticos rusos.

El caso Skripal desató una crisis diplomática entre Occidente y Rusia

El envenenamiento de Skripal y su hija desencadenó una crisis diplomática entre los países de Occidente y Rusia, que provocó la expulsión de decenas de diplomáticos de ambos países.

El gobierno británico echó a 23 diplomáticos rusos a modo de castigo y Moscú respondió con la misma medida. Poco después, catorce países de la Unión Europea (UE), así como Estados Unidos, Canadá y Ucrania, también decidieron expulsar diplomáticos rusos en solidaridad con el Reino Unido.

Serguéi Skripal, un ex coronel de la inteligencia militar rusa que proveyó de información al servicio secreto británico MI6, fue encontrado inconsciente junto a su hija en un banco de la catedral inglesa de Salisbury el 4 de marzo.

El exespía se estableció en Salisbury en 2010, después de haber sido liberado por Moscú en el marco de un intercambio de espías con Reino Unido.

Con Reuters y EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24