Macron plantea su visión a futuro de la Unión Europea
Primera modificación: Última modificación:
Emmanuel Macron se dirigió por primera vez al pleno de la Eurocámara en Estrasburgo. En su discurso explicó su visión de la Unión Europea para los próximos años con el objetivo de convencer a los diputados europeos de que se unan a su iniciativa.
El presidente francés habló durante media hora frente a los eurodiputados, en presencia de Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea y de Federica Mogherini, la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Comenzó por hacer énfasis en los logros alcanzados por la U.E en una época en la que su existencia ha sido cuestionada.
Para Macron, la fortaleza de la Unión es la democracia europea. En ella se afianza su identidad: "es una cultura única en el mundo que combina la pasión por la libertad con su apego a la diversidad", explicó. Por eso reclamó reforzar la soberanía europea para proteger a todos los ciudadanos en medio del auge de nacionalismos euroescépticos y populismos en el continente. "No quiero pertenecer a una generación de sonámbulos. Quiero tomar las riendas", añadió.
Un llamado a reformar el presupuesto de la Unión Europea
En su ambicioso proyecto, esta "soberanía" se divide en varios frentes: la economía, la alimentación, la inmigración pero también en cuanto a tecnología y el clima. De hecho, Macron pidió a los eurodiputados “resultados tangibles” en estos asuntos en los próximos meses así como la refundación del presupuesto europeo.
Ante esta cuestión, el presidente fue hasta decir que Francia estaría dispuesta a incrementar su cuota de participación en el próximo presupuesto plurianual después de 2020, el primero después del Bréxit. También propuso la creación de nuevos impuestos uno sobre la economía digital (haciendo alusión a los gigantes de internet como Google o Facebook) y otro sobre las emisiones de gas carbono para luchar contra el cambio climático.
Atribuir fondos a las colectividades que acogen inmigrantes
Una de las propuestas más importantes y que no ha de recibir apoyo unilateral es la creación de un programa europeo para financiar los municipios que acogen y apoyan a los refugiados. Esta sería, según él, la vía para zanjar el debate sobre los cupos de repartición de estos flujos de migrantes en el seno de la UE. El de ahora es "un sistema que no es ni justo ni eficaz", respondió Macron posteriormente a la pregunta de un eurodiputado.
El reglamento en vigor es el conocido como "de Dublin", un dispositivo que da la responsabilidad de tratar una petición de asilo al país por el que un individuo ingresó a Europa. Una carga desmedida para países como Italia o Grecia.
La comisión europea propuso repartir los asilados a través de unas cuotas de relocalización. Sin embargo, países como Polonia y Hungría han sido categóricos en rechazar esa repartición obligatoria.
Un discurso que suscitó reacciones mitigadas
Al cabo de su intervención, el presidente recibió elogios por parte de Jean-Claude Juncker, quien tomó la palabra antes de pasársela a los eurodiputados. "La verdadera Francia está de regreso", dijo el presidente la Comisión Europea aunque advirtió que a pesar de que el eje franco-alemán es columna vertebral de la UE, "Europa no puede ser solo Francia y Alemania".
La visión europeísta de Macron también fue aplaudida por Manfred Weber, el jefe de los diputados del Partido Popular Europeo (PPE) y principal fuerza política del Parlamento. Aunque afirmó que "todo lo que propone no es bien recibido" por el PPE, que reúne partidos de derecha, recordó.
Otros se mostraron poco convencidos por las palabras de Macron. Es el caso del belga Philippe Lamberts, el jefe de la bancada de los Verdes, quien lo increpó diciendo "lo que usted quiere para Europa póngalo en práctica en Francia, respetando (el lema) Libertad, Igualdad, Fraternidad".
Luego de su paso por Estrasburgo, Emmanuel Macron irá a la ciudad de Epinal (noroeste de Francia) en donde debatirá sobre el futuro de la UE con unas 200 a 300 personas que se inscribieron en línea al evento.
De esta manera el presidente da inicio lo que él bautizó en febrero como las "Consultas Ciudadanas" que se llevarán a cabo en 27 países de la UE. Una estrategia para conocer las ideas y opiniones de los europeos, sobre aquello que funciona y lo que no y cómo mejorar teniendo en perspectiva las elecciones europeas del próximo año.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo