Mayo del 68 visto por la AFP - Y de repente, en Francia, todo se detiene

París (AFP) –

Anuncios

En mayo de 1968, Francia vivió una huelga general de varias semanas, la mayor de su historia, antes de que se alcanzaran los célebres acuerdos de Grenelle y sus impresionantes subidas de salario (+35% del sueldo mínimo interprofesional).

Al principio, los sindicatos convocaron 24 horas de huelga general a partir del 31 de mayo, pero esta fue mucho más larga y movilizó a entre siete y diez millones de personas.

Los "urgentes" de la AFP y sus síntesis de la parálisis del país lo atestiguan.

El puerto de Ruan, paralizado

RUAN, 18 de mayo de 1968 (AFP) - El puerto de Ruan está totalmente paralizado desde esta mañana por la huelga de los estibadores -unos 1.600- y por la huelga del personal del puerto autónomo, seguida por hasta 1.800 agentes.

Huelga total en la RATP

PARÍS, 19 de mayo de 1968 (AFP) - La huelga es total en la RATP [la compañía del transporte público de París], cuya cochera de autobuses de la Maltournée fue ocupada poco antes de las 14H00. Ningún autobús circula ni en París ni en la periferia.

SNCF: cero tráfico

PARÍS, 19 de mayo de 1968 (AFP) - No hay tráfico en el conjunto de la red, anuncia esta mañana la SNCF [compañía de ferrocarriles francesa].

El aeropuerto de Orly, desierto

PARÍS, 19 de mayo de 1968 (AFP) - Todos los técnicos de navegación aérea dejaron, esta mañana a las 10H00, de asegurar sus funciones -un día después de su huelga de 48 horas-, condenando a los aeropuertos de la región parisina a la parálisis.

Huelga con ocupación de la Ópera

PARÍS, 19 de mayo de 1968 (AFP) - Los obreros y los técnicos del teatro nacional de la Ópera decidieron esta noche emprender una huelga ilimitada con la ocupación de los locales.

Huelga en el Banco de Francia

PARÍS, 20 de mayo de 1968 (AFP) - Los sindicatos autónomos CFDT, CGT, CGC y CFTC lanzaron una orden de huelga de duración indeterminada para mañana martes para el Banco de Francia, sus anejos de la fabricación de billetes y sucursales.

En su síntesis del 19 de mayo, la AFP anuncia que "las aseguradoras, los bancos, las industrias químicas (incluido el petróleo), el papel-cartón, la producción cinematográfica" participan del movimiento. "El festival de cine de Cannes tuvo que terminarse de forma anticipada ante el enfrentamiento de tendencias opuestas respecto a una huelga".

El 20 de mayo, la agencia constata que "el transporte público, tanto en París como en las grandes ciudades de provincia, está bloqueado. Después de las factorías de Renault, las fábricas de automóviles se paran sucesivamente: es el caso de Peugeot en Sochaux y en Montbéliard, donde los obreros ocupan desde esta mañana la fábrica. En Citroën, se ha detectado agitación sin que se haya interrumpido el trabajo totalmente, de momento. En Marsella, en Lyon, en el valle del Sena en París, en Le Havre, las refinerías de petróleo interrumpieron el trabajo y en Shell Berre de Marsella, el personal ocupa las fábricas".

"Esta situación ha suscitado la preocupación de la gente, que se traduce en una avalancha hacia las puertas de los bancos, donde vemos filas de gente tratando de retirar su dinero. Los automovilistas de París están atrapados en los atascos, especialmente a las puertas de la ciudad. Hay un aflujo de mujeres en las tiendas para recabar provisiones, mientras que hay numerosos hombres al volante de su vehículo en las gasolineras, para llenar el depósito", indica la AFP.

En París, el 27 de mayo, la AFP informa que para evacuar la basura acumulada, "400 vehículos o camiones" serán movilizados para llevar a cabo una "recogida cada 48 horas delante de cada inmueble", donde "se han distribuido 550.000 bolsas de papel a los conserjes para almacenar las basuras".

"Los cementerios ocupados por los huelguistas fueron evacuados. Se ha encargado al ejército que entierre los cuerpos y cave las tumbas", precisa la AFP.