Nicaragua: las protestas no ceden pese a la promesa de revisar la reforma de la seguridad social
Primera modificación:
Miles de manifestantes se movilizaron para reclamar contra la medida, incluso después de que el presidente Daniel Ortega abriera la puerta para modificarla. Organizaciones denuncian un mayor número de muertos por la represión policial.
Durante un mensaje televisado, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, se mostró dispuesto a modificar o reelaborar el decreto que estableció la modificación del sistema de seguridad social en el país centroamericano.
Sin embargo, las manifestaciones en distintos puntos del país continuaron y, en particular, un buen número de gente se congregó el sábado 21 de abril en el sur de la capital, Managua, bajo consignas de rechazo al gobierno. A diferencia de otras protestas, éstas se desarrollaron en forma pacífica.
No obstante, como producto de la represión policial contra los manifestantes, más de diez personas han muerto desde el inicio de las manifestaciones el miércoles 18 de abril.
En ese punto, también hay diferencias dado que el gobierno reconoce esa cifra en forma oficial, pero organizaciones no gubernamentales denuncian que el número de víctimas es mayor.
La Iniciativa Nicaragüense de Defensores de Derechos Humanos y el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) divulgaron un informe, con datos de 24 fallecidos, y anunciaron que lo enviarán a organismos internacionales de derechos humanos.
Según ese registro, 10 de las muertes han ocurrido en Managua, 4 en Ciudad Sandino, 3 en Masaya, 2 en León, 2 en Estelí, 2 en Tipitapa y 1 en Sébaco.
También informaron que hay 67 estudiantes heridos, 43 desaparecidos, 20 detenidos, una emisora quemada y tres medios de comunicación bloqueados.
Por su parte, el informativo El Meridiano reportó que el periodista Ángel Ganoa murió tras recibir un disparo en la costa Caribe del país mientras realizaba una transmisión en vivo a través de Facebook para la emisión nocturna del 21 de abril.
Reparos ante el llamado de Ortega para revisar la reforma
El sábado 21 de abril, el presidente nicaragüense Daniel Ortega abrió las puertas a una eventual modificación de la reforma del sistema de seguridad social, al entender que hay tiempo de analizar cambios, dado que entrará en vigor el 1 de julio.
“Tendremos que ver qué cambio se puede hacer en este decreto o si tenemos que hacer uno nuevo. Podemos encontrar una forma mejor. Tal vez podamos hallar formas de cubrir parte de lo que se está aplicando a los trabajadores, y especialmente a los jubilados”, admitió el mandatario.
Esa convocatoria no calmó la tensión social. Y desde el sector privado informaron que su asistencia a una eventual mesa de diálogo está supeditada al cese de la violencia, la liberación de las personas que fueron detenidas en las protestas y el restablecimiento de la libertad de expresión sin restricciones.
A través de un comunicado, el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) señaló que para entablar las conversaciones debe “cesar de inmediato la represión de la Policía Nacional y de las fuerzas de choque afines al Gobierno y garantizar el derecho a la libre movilización pacífica”, a la vez que exigieron al Gobierno "restablecer y garantizar la irrestricta libertad de prensa y expresión".
Asimismo, desde la patronal empresarial advirtieron que “la crisis va más allá del descontento de reformas del sistema de pensiones”, por lo que el diálogo deberá “partir de una agenda amplia en la que se incluyan los temas de interés nacional con la participación de representantes de jóvenes, sectores académicos y la Conferencia Episcopal”.
La reforma al sistema de seguridad social eleva los porcentajes de aportes de los trabajadores, obliga a los jubilados a ceder parte de sus fondos de pensión para la cobertura de enfermedades y les reduce los beneficios en asignaciones familiares, y establece la cotización perpetua.
El papa Francisco se mostró “preocupado” por la violencia en Nicaragua
Este domingo 22 de abril, el papa Francisco se mostró “preocupado” por la situación en Nicaragua y, luego del rezo del Regina Coeli ante miles de fieles en la Plaza de San Pedro, pidió el “fin de la violencia” en el país centroamericano.
“Estoy preocupado por cuanto está sucediendo en estos días en Nicaragua, donde, tras una protesta social, se han producido enfrentamientos que han causado algunas víctimas”, expresó.
“Manifiesto mi cercanía en la oración a ese amado país y me uno a los obispos en el llamamiento a que cese toda violencia, se evite un inútil derramamiento de sangre y las cuestiones abiertas se resuelvan pacíficamente y con sentido de responsabilidad”, agregó el pontífice.
Con Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo