El 22 de abril, el Día de la Tierra se conmemora con preocupación
Primera modificación: Última modificación:
Cada 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra, fecha histórica que lleva consigo luchas cívicas y esfuerzos de las naciones y organizaciones no gubernamentales para desacelerar el cambio climático.
El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, ocasión ideal para recordar que nuestro planeta es solo uno y que nuestros actos en el medio ambiente tienen consecuencias.
Según datos de la Asociación civil ambiental Vitalis, La Tierra se formó hace aproximadamente cuatro mil quinientos cincuenta millones de años y posee más de siete billones de personas sobre ella.
Entre los principales males que afectan al planeta son: la contaminación, la producción de millones de toneladas de residuos y el tráfico de especies, tercer negocio más lucrativo del mundo, según datos de Vitalis.
La explosión demográfica también cuenta como un problema para el equilibrio de los ecosistemas, donde cada año la población mundial aumenta alrededor de 80 millones.
Es por ello que las organizaciones ambientales fomentan la conmemoración del Día de La Tierra como un apremiante llamado de atención al cuidado del ambiente.
¿Por qué el 22 de abril?
En 1970 el senador demócrata y activista Gaylord Nelson planificó una marcha para conmemorar la importancia del planeta. Nelson, quién llevaba años intentando -sin éxito- presionar el sector público estadounidense, tenía como objetivo crear el momento perfecto, por lo que no dejó ningún detalle de la manifestación al azar.
Hace 48 años, un día como hoy cayó miércoles, día que no coincidía con exámenes ni vacaciones escolares en los Estados Unidos. Los estudiantes estaban en las aulas listos para el llamado de Nelson quién creía fervientemente que los estudiantes eran la fuerza necesaria para hacer llegar el mensaje firme y claro a las altas esferas de Washington.
Aquel 22 de abril de 1970, alrededor de dos mil universidades y diez mil escuelas participaron en la manifestación. El resultado fue una asistencia de millones de estudiantes y civiles clamando por una conciencia ambiental.
La marcha logró que el gobierno de aquel momento creara la Agencia de Protección Ambiental y sancionara una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
A partir de este movimiento multitudinario, Naciones Unidas decidió designar el 22 de abril como el Día de la Tierra.
“Celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento. Con este día, asumimos, además, la responsabilidad colectiva, como nos recordaba la Declaración de Río de 1992, de fomentar esta armonía con la naturaleza y la Madre Tierra”, así lo expuso la Organización de las Naciones Unidas en su portal web este domingo.
La Declaración de Río fue una cumbre histórica celebrada en la ciudad brasileña de Río de Janeiro en el año 1992 dónde se aprobó la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” que afirma la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y que a su vez, condujo a la firma en 1997 del Protocolo de Kioto.
El Acuerdo de París: el más reciente intento por el medio ambiente
En el 2015, ciento noventa y cinco países se reunieron en Francia, para firmar el Acuerdo de París. El Acuerdo negociado en la vigésima primera Conferencia sobre el Cambio Climático (COP 21) en París, establece nuevas medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuciones individuales por cada país para conseguir objetivos globales.
En la visita oficial del presidente Emmanuel Macron a los Estados Unidos, del 23 al 25 de abril, el mandatario francés pondrá sobre la mesa este tema en su reunión con Donald Trump. El presidente estadounidense decidió que su gobierno no haría más párte del Acuerdo de París, que aboga por la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero de las grandes potencias.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo