La ausencia del partido FARC en las elecciones presidenciales de Colombia
Una operación llevó a Rodrigo Londoño, líder de la formación política de la desaparecida guerrilla de las FARC, a abandonar su candidatura presidencial. Ahora regresa a la política activa en uno de los bastiones del grupo armado.
Primera modificación: Última modificación:
Hay un almuerzo especial en Puerto Esperanza, Colombia. Es una pequeña localidad del este del país, en donde se prepara carne asada desde primera hora del día. El motivo es la visita de Rodrigo Londoño.
Él es el líder de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), el partido político que nació de los acuerdos de paz negociados en Cuba que significaron la dejación de armas de la ya antigua guerrilla.
Desde comienzos de marzo, cuando fue sometido a una intervención a corazón abierto, Londoño no participaba en política. También conocido como ‘Timochenko’, volvió al campo este 20 de mayo en una zona que antiguamente era uno de los bastiones de la guerrilla: el departamento del Meta.
“En la guerra los invitaba a que nos apoyaran, a que nos ayudaran a conseguir la yuca, el plátano, a que nos dieran información. Ahora venimos también a decirles que nos acompañen con la organización y con la decisión de luchar por hacer de aquello que logramos en La Habana, una realidad”. Así recuerda Londoño los más de 50 años de conflicto que terminaron y el nuevo movimiento de los excombatientes.
Aunque la FARC no se ha adherido a ninguna campaña presidencial desde la renuncia de ‘Timochenko’, en medio del evento se repartió propaganda publicitaria del candidato de izquierda Gustavo Petro. Se trata del exalcalde de Bogotá que militó en la extinta guerrilla del M-19.
“La gente de aquí ha sentido mucho la guerra y Petro habla de la paz y sabemos que él puede aportarle a la paz más que (Iván) Duque o Vargas Lleras”, afirma Óscar Fabian, uno de los habitantes de Puerto Esperanza.
Esta vereda, como se conoce en Colombia a poblaciones pequeñas en zonas rurales, es un lugar en donde el partido cuenta con un gran apoyo. Eso cuenta Marcela Castro, que asegura que es “es bueno que la FARC vengan a dar soluciones a las dudas que nosotros tenemos y ¿Qué queremos nosotros? Paz”.
Buena parte de esa paz de la que habla Marcela está en juego en las elecciones presidenciales. En lugares como Puerto Esperanza, la gente aún acude a las urnas pensando en el fantasma de la guerra.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo