Migración en Francia

Desalojan los dos últimos campamentos de migrantes de París

Los cerca de mil refugiados suben a los buses que los llevarán a centros de acogida temporal mientras se resuelve su situación administrativa, el 4 de junio de 2018.
Los cerca de mil refugiados suben a los buses que los llevarán a centros de acogida temporal mientras se resuelve su situación administrativa, el 4 de junio de 2018. France 24

Las autoridades francesas desalojaron a miles de migrantes que vivían en condiciones insalubres en dos campamentos en las orillas del canal Saint Martin y en el norte de la capital.

Anuncios

Fue el último de varios desalojos que han tenido lugar desde fines de la semana pasada en París. En una decena de buses, las autoridades francesas evacuaron a casi mil personas de los dos últimos campamentos improvisados que quedaban en el norte de la capital francesa. Entre ellos, se contaban 58 personas consideradas vulnerables es decir parejas, familias, mujeres y niños solos.

Según la prefectura, los refugiados serán ubicados en 1.200 plazas de alojamiento que se han creado en distintos gimnasios a la espera de que se resuelvan sus demandas de asilo. "973 personas que ocupaban varios campamentos callejeros en el canal Saint-Martin (distrito 10) y en la Puerta des Poissonniers (distrito 18) fueron acogidos", dice el comunicado de la prefectura.

Al ser consultado por France 24, Bruno André, el portavoz de la prefectura, indicó que "la operación se desarrolló en calma".

La mayoría de los evacuados proviene de Afganistán. Pero, además, se cuentan ciudadanos sirios, sudaneses y de otros países de África. Un refugiado entrevistado por France 24 dijo estar feliz "porque acá el lugar para dormir no es bueno, pero nada es bueno aquí, estamos felices de salir porque nuestra posición acá no es buena".

El miedo de los migrantes: el reglemento de Dublín

Una periodista de France 24 que asistió a las evacuaciones, fue testigo de la gran ansiedad que viven los migrantes, porque la mayoría dependen del reglemento de Dublín, que determina el país responsable del tratamiento de cada solicitud de asilo; que es, generalmente, el primer país de la UE en el que el solicitante ha entrado.

Para un migrante, eso significa que si Francia puede demostrar que la primera demanda de asilo fue hecha en otro país, esta nación tiene el derecho de reubicarlo allí.

El reglemento de Dublín esta en el corazón del Sistema Europeo Común de Asilo (CEAS) y ha resultado en el aumento de la presión sobre países fronterizos de entrada a la UE como Italia y Grecia que sufren la crisis migratoria de los últimos tiempos.

La crisis migratoria, un reto para la Union Europea desde 2015

En 2015, el número de migrantes que cruzaron las fronteras exteriores de la UE se duplicó con respecto a los años anteriores. Esta afluencia migratoria sin precedentes tuvo consecuencias políticas: gobiernos anti-migratorios aparecieron en naciones como Austria, Hungría o Italia, y movimientos de ultra-derecha ganaron terreno en elecciones en varios países, tales como Francia y, últimamente, Slovenia.

En París han tenido lugar más de 30 operaciones de desalojo como esta en los últimos tres años.

Las autoridades se inquietan por las insuficientes condiciones sanitarias en estos campamentos y la tensión entre los propios migrantes: en mayo uno murió ahogado en el canal de Saint Martin y otro resultó gravemente herido en una riña.

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, asistía cada viernes a estos campamentos para presionar al Gobierno de Macron para que abra un gran centro de acogida en la capital. A su juicio, si eso no sucede, las carpas volverán a aparecer en estos lugares.

France24 con AP y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24