Una serie saudita que glorifica un pasado más tolerante causa polémica
Riad (AFP) –
Primera modificación:
Una serie de televisión que glorifica un pasado más "moderno" en Arabia Saudita, anterior a 1979, cristaliza las diferencias entre detractores y partidarios de las reformas impulsadas por el príncipe heredero de este reino ultraconservador.
Difundida durante el mes del ramadán, la serie "Al Assouf" describió otra Arabia Saudita: una sociedad tradicional tolerante, donde hombres y mujeres se mezclaban sin obstáculos, con mujeres sin velos en noches de baile.
Esta imagen es considerada por los conservadores como una deformación de la realidad histórica pero refleja la posición del príncipe heredero Mohamed bin Salmán, según la cual el reino fue cuna de un islamismo moderado hasta 1979, fecha que marca la llegada del fundamentalismo religioso a Arabia Saudita.
Según el príncipe Mohammed, este año 1979 -marcado particularmente por la Revolución Islámica en Irán-, dio rienda suelta a los conservadores que impusieron una visión rigurosa del Islam, cerraron los cines y restringieron las libertades.
Al-Assouf no tardó en provocar indignación entre el sector conservador.
"Escenificar una comunidad que autoriza la mezcla de géneros, el adulterio y los niños (concebidos) fuera del matrimonio (...) es una catástrofe", lamentó en YouTube Abdelbasset Qari, un prominente religioso que acusó esta serie de "expandir la inmoralidad".
Una escena en la que un niño se lanza de un muro para dirigirse a una niña ha sido particularmente criticada en las redes sociales.
"¡Los niños coquetean! La desagradable deformación de la infancia en Arabia Saudita", criticó en Twitter Abdel Rahman al Nassar, un religioso kuwaití muy conocido en el reino.
- "Apagar esta luz" -
En las antípodas de los religiosos, muchos moderados -entre ellos el protagonista Nasser al Kasabi- defendieron apasionadamente el programa.
"Los extremistas se oponen porque estiman que es un intento por destruir lo que ellos construyeron en el transcurso de las dos décadas que siguieron (al año 1979), este movimiento que llaman 'el despertar'", escribió el comentarista Abdel Rahmane al-Rashed en el diario Asharq Al-Awsat.
"Ellos atacan a Al-Assouf porque la serie saca a la luz una época sombría", dijo. "La razón fundamental para los extremistas es apagar esta luz".
Las reacciones de los ultraconservadores demuestran su amargura frente a su influencia en declive en momentos que las reformas realizadas por el príncipe heredero marcan el mayor giro cultural en la historia moderna de Arabia Saudita, afirman los observadores.
Entre ellos figuran el permiso para manejar otorgado recientemente a las mujeres, la apertura de las sala de cine y la organización de conciertos mixtos, una serie de decisiones que han dejado de lado a los extremistas, en otros tiempos partidarios tradicionales de la familia real.
Clérigos salafistas que tienen millones de seguidores en las redes sociales también han sido encarcelados.
Otros, que aparecían regularmente en la televisión, desaparecieron de la escena pública. Algunos, conocidos por su oposición radical a otorgar derechos a las mujeres, de pronto se apegaron a las reformas del príncipe.
La policía religiosa del reino perdió parte de sus poderes al punto que algunos editorialistas saudíes han hecho llamados abierto a abolir esta fuerza.
El proceso de modernización, muy mediatizado, fue saludado por los partidarios del príncipe como un "segundo despertar", una idea que la serie Al-Assouf parece promover.
"Nuestras comunidades necesitan una serie como Al-Assouf capaz de enviarnos de vuelta a nuestra primera vida (antes 1979, ndlr)", afirmó a la AFP Ali al Zuabi, profesor en la Universidad de Kuwait.
La serie, transmitida todos los días durante el ramadán, fue rodada hace dos años en Abu Dabi.
La cadena MBC que la difunde, explicó salió al aire más tarde por motivos de producción, y agregó que producirán dos temporadas más.
© 2018 AFP