El preocupante estado de la libertad de expresión en Turquía
Primera modificación:
En este episodio de Los Observadores conoceremos la historia de varios ciudadanos turcos opositores al gobierno que manifiestan para recuperar la imparcialidad de los medios de comunicación y la libertad de expresión. También veremos el drama de ciudadanos sirios que buscan refugio en otros países.
Los ciudadanos turcos elegirán a un nuevo Presidente de la república el 24 de junio, pero la oposición contra Recep Tayip Erdogan, actual mandatario y también candidato, prefiere llevar su campaña a las calles de las ciudades turcas.
Nuestra observadora vive en Ankara, la capital del país y participa en varias de estas campañas y manifestaciones en las calles. Como muchos turcos se siente completamente olvidada por los principales medios que están del lado del presidente actual.
Desde el intento fallido de golpe de Estado el 15 de julio de 2016, unos 150 medios de comunicación han cerrado y unos 120 periodistas han sido encarcelados, es por este motivo que quedan pocos medios libres, incluso algunas noticias de la actualidad nacional e internacional son censuradas para el público local.
El drama de un migrante sirio que lleva más de tres meses en un aeropuerto de Maasia
Hassan Al-Kontar es sirio y hace más de 90 días está en el aeropuerto de Kuala Lumpur, en Malasia. En el año 2011 cuando vivía en Dubai, en los Emiratos Árabes, se negó a obedecer la orden que recibió para unirse al ejército de Bashar al Assad para participar en la guerra civil en Siria.
En 2017 fue expulsado por las autoridades emiratíes hacia Malasia luego de que su visa de turista, válida por 90 días, expirara y está en búsqueda de un país que le permita viajar a su territorio para solicitar asilo para establecerse y continuar con su vida.
En una primera instancia intentó viajar a países a los que puede ingresar sin visa con su pasaporte sirio como Ecuador y Camboya. En el caso del primer país no le permitieron embarcar el vuelo y en el segundo fue deportado tan pronto llegó al aeropuerto de Phnom Penh.
Pero Hassan todavía tiene la esperanza de encontrar un país dónde vivir y por eso envió una petición por Internet a un comité de ayuda formado en Canadá para que el Gobierno de ese país estudie su solicitud y le otorgue asilo.
Sudaneses solicitantes de asilo en Israel sufren limbo jurídico
Nureldin Musa es un actor de teatro y en sus escenas representa con total realismo momentos de su vida. Nacido en Darfur, hace parte de los cerca de 40.000 sudaneses y eritreos que viven hoy en día en Israel.
Su grupo teatral se llama Holot, haciendo referencia al lugar en el que nació, un centro e refugiados en el desierto de Néguev. Estos últimos, tanto Nureldin como otros artistas han dictado clases de teatro a los refugiados.
Tanto Nureldin como otros migrantes africanos fueron liberados del centro Holot en el año 2015 por decisión de la Corte Suprema de Israel, pero sin ninguna garantía en cuanto a su permanencia en este país.
Actualmente la mayor parte de quienes solicitan asilo están en un limbo jurídico, sólo el 0.1% de ellos han recibidos el status de refugiados en estos últimos años. Ante la demora para recibir sus documentos, Nuraldin y su grupo de teatro ha viajado por todo Israel haciendo sus presentaciones en inglés y hebreo. En sus piezas teatrales, evocan el complicado trámite para renovar las visas en Israel.
Si usted quiere ser uno de nuestros observadores, no dude en enviarnos sus fotografías o videos a los puntos de contacto que aparecen a continuación.
Web: http://www.france24.com/es/programas/
Correo Electrónico: observers@france24.com
Facebook: france24.observers
Twitter: @observadores
Instagram: observateursF24
WhatsApp: +33-(0) 630-93-41-36
Esperamos sus fotografías y videos para contar la actualidad internacional desde el punto de vista de un periodista aficionado.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo