Por qué es histórica la sentencia por travesticidio en el caso Diana Sacayán en Argentina
Primera modificación: Última modificación:
Por primera vez se consideró un crimen como travesticidio en Argentina. Fue en el marco de la causa por el asesinato de la activista travesti de derechos humanos Amancay Diana Sacayán.
Mientras la Organización Mundial de la Salud anunciaba que, en su nueva Clasificación Mundial de Enfermedades, había sacado a la transexualidad del grupo de desórdenes mentales, en Argentina se daba otro hecho histórico para la comunidad trans.
El Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 4 de la Ciudad de Buenos Aires condenó a Gabriel David Marino a prisión perpetua por la muerte de Amancay Diana Sacayán, apuñalada en su propio apartamento en la madrugada del 11 de octubre de 2015. En la lectura de la sentencia, el juez Adolfo Calvete (uno de los tres miembros del Tribunal) dijo que se trató de un "homicidio calificado por odio a la identidad de género y por haber mediado violencia de género".
El fallo es histórico por ser el primero en el país que incorpora la noción de travesticidio al hablar de odio a la identidad de género. Es, incluso, el primero en su tipo en América Latina y uno de los pocos en el mundo, de acuerdo Luciana Sánchez, abogada de Say Sacayán, hermano de la víctima y querellante en la causa.
Para Sánchez, el fallo permitirá que, en el futuro, otros casos similares también sean tratados como travesticidio. “Sí, yo creo que (el fallo) sienta un precedente”, le dijo a France 24 en Español. La abogada espera que en el Tribunal de Casación, al que se supone que recurrirá la sentencia la defensa de Marino, la confirme. De no ser así, la causa seguramente llegará hasta la Corte Suprema.
Amancay Diana Sacayán, defensora de los derechos de las personas trans en Argentina
Cuando murió, Sacayán tenía 39 años y una larga trayectoria como defensora de los derechos de los travestis en Argentina: tanto que la ley de cupo laboral trans de la provincia de Buenos Aires, que prevé que al menos un 1% de sus empleados públicos sean personas travestis, transexuales y transgénero (pero que aún no está vigente, porque falta que su reglamentación sea firmada por el Ejecutivo provincial), lleva su nombre.
Desde el comienzo de las pesquisas se trabajó con una perspectiva de género, algo que también tuvo que ver con que en el fallo quedara sentado que se trató de un homicidio motivado por esa causa.
El juicio fue seguido muy de cerca por grupos de activistas: todos los días que hubo audiencia hubo gente hubo presencia de organizaciones de defensa de derechos trans en la calle. Lo mismo ocurrió este 18 de junio. Tanto durante la lectura del fallo, que fue recibido con aplausos y lágrimas, como más tarde, ya en la noche, cuando unas 100 personas se reunieron frente al edificio de Tribunales en la Ciudad de Buenos Aires en un acto homenaje a Sacayán y otras víctimas de travesticidio.
Algunos encendían velas, otros colgaban en unas rejas carteles con consignas y fotos.
Sebastián Salinas, de la organización Libres y Diversas, colocaba fotos de travestis muertas, muchas asesinadas como Sacayán. Le dijo a France 24 en Español que el fallo podrá ayudar a que los casos de estas otras víctimas también sean tratados como travesticidios. Es algo que es clave para los activistas no sólo por el agravante de odio por identidad de género, sino porque a la vez implica un respeto y una asunción por parte de la Justicia del género con el que se identifican las víctimas, algo que muchas veces no ocurre a pesar de que así lo exige una ley vigente desde 2012.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo