Se relaja la tensión de Andrés Manuel López Obrador con la cúpula empresarial
Primera modificación: Última modificación:
Ante el posible triunfo de López Obrador el 1 de julio, la relación con los empresarios se empieza a destensar. Su equipo económico lanzó pequeño manual donde detalla su plan económico.
El candidato de izquierda en México, Andrés Manuel López Obrador, favorito en las encuestas, declaró durante meses su oposición a las grandes empresas del país por considerarlos parte de una “mafia del poder” que ha lucrado a expensa de la población. A inicios de junio se reunió con las cabezas de la economía nacional para buscar un acuerdo.
“Fue una reunión constructiva (…) y sobre todo muy buena para el país. Se aclararon todas las dudas, se limaron asperezas y se estableció un compromiso de trabajar juntos en el caso de que el pueblo de México decida que yo sea Presidente de la República.” Así hablaba Andrés Manuel López Obrador, candidato puntero en las próximas elecciones del 1 de julio, al salir de una reunión de casi tres horas con representantes del Consejo Mexicano de Negocios el pasado martes 5 de junio.
En entrevista para Milenio, Juan Pablo Castañón, empresario y presidente del Consejo Coordinador Empresarial, aseveró que aunque al inicio del encuentro hubo “un ambiente poco tenso”, el compromiso de los empresarios es “construir con quien gane las elecciones”. Según el mismo, “las grandes empresas de México generan 5 millones y medio de empleos con todas las cadenas de valor de proveeduría”.
El Consejo Mexicano de Negocios es un organismo que reúne a los empresarios más poderosos del país. De acuerdo con El Universal, entre sus socios se encuentran Emilio Azcárraga Jean de Televisa, Claudio X. González de Kimberley-Clark de México, Alberto Baillères de Industrias Peñoles, Eduardo Tricio de Grupo Lala, Carlos Slim de Grupo Carso, y Daniel Servitje Montull de Bimbo, entre otros.
La reunión estuvo precedida por meses de tensión entre López Obrador y la cúpula empresarial mexicana. Ante los constantes ataques que aquel dirigió contra las élites, algunos empresarios como Germán Larrea de Grupo México y Héctor Hernández Pons de Grupo Herdez, entre otros, pidieron abiertamente a sus trabajadores no votar por el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia.
Otro tema que generó conflicto fue el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.
Ante la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de detener la construcción, un grupo de empresarios salieron a defender el proyecto, entre ellos Carlos Slim, suegro de uno de los dos arquitectos del proyecto, Fernando Romero.
Apenas el mes pasado, ante la nueva propuesta de no usar recursos públicos para la construcción del aeropuerto y concesionar la obra, los ánimos empezaron a calmarse. Para Federico Patiño, director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, esta propuesta es “viable”.
‘Pejenomics’, el manual que explica las políticas en materia económica de AMLO
El equipo económico de Andrés Manuel López Obrador publicó el miércoles, un día después del último debate presidencial, la segunda entrega de ‘Pejenomics’, un breve Manual donde se explican las políticas de gasto, empleo, desarrollo social, industria e infraestructura que aplicarán los encargados de la economía y las finanzas públicas en el caso de una eventual presidencia del candidato de izquierda.
El manual fue difundido por Abre más los ojos, iniciativa que se autodefine como una “plataforma de acción política y divulgación de la campaña de AMLO”. Tatiana Clouthier, la vocera de la campaña, presentó la publicación como “todo lo que se requerirá y todo lo que tenemos para que funcione un gobierno de la mano con los empresarios”. El documento consta de 16 páginas.
Según el Fondo Monetario Internacional, México pierde cerca de 2 puntos del PIB por corrupción e ineficiencia en el gasto, dos de los grandes males del país identificados por la campaña de López Obrador. En ‘Pejenomics’, las iniciativas económicas de izquierda pretenden reactivar la economía y hacer una distribución más justa de los beneficios.
La iniciativa contempla mejorar empleos y salarios para elevar la calidad de vida de la población, incluir a los jóvenes en el sistema productivo a partir de tutorías y del aprendizaje empírico, utilizar la banca de desarrollo para apoyar emprendedores, direccionar el gasto público en inversión e infraestructura en las regiones más pobres, generar una política de precios de garantía para el campo, entre otros temas.
La misma plataforma Abre más los ojos presentó el 9 de mayo pasado el primer volumen de 'Pejenomics', acrónimo hecho del sobrenombre del candidato de izquierda, “Peje”, y de la voz inglesa “economics”. Esta publicación busca mostrar “las líneas generales del programa económico de AMLO y despejar las inquietudes sembradas por las campañas de desprestigio”.
Entre los asesores económicos que elaboraron estos documentos se encuentran Gerardo Esquivel de El Colegio de México y Jesús Seade de la Universidad de Lingnan, Hong Kong, quien se encargaría de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en caso de que López Obrador sea presidente.
La negociación del Tratado de Libre Comercio, en suspenso
Tras una serie de reuniones infructuosas, las negociaciones para reformar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte están suspendidas, aunque continuarán. Estas sufrieron un revés tras la decisión de la administración de Donald Trump de aumentar las tarifas arancelarias al acero y al aluminio provenientes de México, Canadá y la Unión Europea; medida contestada por los países norteamericanos con otros paquetes de tarifas y un par de demandas ante la Organización Mundial del Comercio.
De acuerdo con varias fuentes, los funcionarios mexicanos están trabajando para tener una nueva reunión con las contrapartes canadiense y estadounidense tan pronto como pasen las elecciones del 1 de julio.
Ante un posible fracaso de las negociaciones, la campaña de López Obrador propone mirar hacia el mercado interno y reactivar la economía rural. De acuerdo con Pejenomics: “el comercio exterior de México está concentrado en los Estados Unidos desde hace más de un siglo y se mantendrá así en el corto plazo aún sin TLCAN.”
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo