ONU: 31 personas son desplazadas cada minuto en el mundo
Primera modificación: Última modificación:
Según el último informe de Acnur, más de 40.000 personas son desplazadas forzosamente cada día de su país. La persecución, las guerras y la violencia son factores determinantes del flagelo.
Crece la población de refugiados en el mundo y ni Estados Unidos, Italia o Francia están entre los cinco lugares que más los reciben. Así lo informa el último reporte de la agencia para refugiados de la ONU, Acnur. La población desplazada creció en 2,9 millones de personas en 2017.
La persecución, las guerras y la violencia son las causas del fenómeno sobre el que alerta Acnur. A final del año pasado, por lo menos 68,5 millones de personas estaban en condición de desplazamiento forzado.
Y contrario a lo que se puede pensar, son los países en desarrollo los que reciben el 85% de los refugiados del mundo. Por ejemplo, en el Líbano uno de cada seis habitantes es un refugiado. La proporción en Jordania es 1 a 14 y en Turquía es 1 a 23 personas.
Y uno de los factores más preocupantes es que en el 2017 solo regresaron cinco millones de desplazados a sus países de origen. Es evidente que la tasa de retornos no va al ritmo de los nuevos desplazados.
Como en años anteriores, Siria aporta el mayor número de personas desplazadas. 12,6 millones de sirios huyeron de su país, mientras que Colombia sigue siendo el país con la segunda mayor población de desplazados internos del mundo: 7,9 millones víctimas del conflicto armado.
El tercer lugar lo ocupa la República Democrática del Congo y el cuarto, Afganistán. Pero los conflictos en Sudán del Sur (4.4 millones de personas), Irak (3.3 millones), Somalia (3.2 millones), Sudán y Yemen también aportan su cuota a la grave crisis global.
El 52% de los refugiados en todo el mundo son niños
Y aunque el mayor número de refugiados lo aportan países con largos conflictos, en el 2017 la situación humanitaria de Myanmar ocupó un estudio especial en el informe. En 100 días desde el 9 de agosto, 655.000 personas huyeron de la persecución política en Myanmar hacia Bangladesh. Muchos de ellos fueron niños, ancianos y mujeres embarazadas.
En ese año también es llamativa la difícil situación de Venezuela. Ese país latinoamericano, que vive una profunda crisis socioeconómica, es la cuarta nacionalidad donde más crecieron las peticiones de asilo. La mayoría de las solicitudes de los venezolanos fueron enviadas a Perú y Estados Unidos.
Lo más grave de la situación humanitaria global es que el 52% de los refugiados son niños, lo que contrasta con el 41% de menores que constituía la población refugiada en el 2009.
El Alto comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas, Filippo Grandi, hizo un llamado sobre los despreciables prejuicios sobre los refugiados en los países ricos.
“No estamos hablando de números inmanejables de refugiados que van a los países ricos (...) los gobiernos han proyectado una imagen de emergencia, de invasión y en realidad, desafortunadamente, muchos líderes políticos han aprovechado eso para ganar votos. Han creado miedo para construir sus bases electorales. Y creo que esto es despreciable e irresponsable”, sostuvo Grandi.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo