La migración y el muro resurgen a unos días de las elecciones mexicanas
Tras recibir varias críticas, Donald Trump intenta rectificar su política contra la migración irregular. Mientras tanto en México el tema de los menores separados se posiciona en los últimos días de una tensa campaña a la Presidencia.
Primera modificación:
Las imágenes de familias migrantes separadas por funcionarios federales en los cruces no autorizados de la frontera entre México y Estados Unidos desataron una ola de críticas contra la administración de Donald Trump, incluyendo las de Melania Trump, esposa del presidente estadounidense, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid, Ra’ad al-Hussein y la del Gobierno mexicano. Este miércoles 20 de junio el presidente estadounidense firmó una orden ejecutiva que modifica la política de "Cero Tolerancia" contra la migración irregular.
La política "Cero Tolerancia" implica que todos los adultos que cruzan de manera irregular la frontera son considerados delincuentes, por lo que son puestos en custodia mientras enfrentan un proceso de deportación. Mientras su situación migratoria se resuelve, los niños son puestos bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Sociales.
La nueva orden ejecutiva no altera el estatus de los niños que ya han sido separados, pero acelera el trámite de los juicios en los que hay familias involucradas. La orden pide que las familias sean alojadas juntas “cuando sea consistente con la ley y los recursos disponibles”.
El martes 19 de junio el gobierno mexicano a través de su secretario (ministro) de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, lanzó una “categórica y enérgica condena a una política cruel e inhumana”, refiriéndose exclusivamente a la separación de los menores de edad de sus padres, realizada por los oficiales federales tras efectuar detenciones al otro lado de la frontera.
Luis Videgaray informó que la inmensa mayoría de los casi 2.000 niños separados desde abril provienen de Honduras, Guatemala y El Salvador, y que hasta el pasado martes la red consular solo tenía noticia de 21 menores de edad mexicanos en esa situación, de los que 14 ya han sido repatriados.
El Gobierno de Enrique Peña Nieto llevará a cabo una reunión especial de trabajo el viernes 22 de junio con las autoridades de Honduras, Guatemala y El Salvador para analizar la situación, intercambiar información y establecer soluciones conjuntas.
El fantasma del muro resurge en la frontera de México y Estados Unidos
“El Gobierno de México no promueve la ilegalidad, la migración ilegal”, agregó durante su mensaje el secretario de Relaciones Exteriores mexicano. Desde la toma de posesión del presidente estadounidense en enero de 2017, México ha tenido que enfrentar una política migratoria y comercial estadounidense cada vez más cerrada.
Donald Trump hizo de la inmigración ilegal uno de sus temas predilectos durante su campaña, en la que propuso construir un muro en la frontera sur de Estados Unidos. Apenas en enero la Casa Blanca ofreció al Congreso la ciudadanía de 1,8 millones de jóvenes migrantes (los llamados "dreamers" o soñadores) a cambio de que se autorizara un fondo de 25 mil millones de dólares para levantar el muro fronterizo.
Este año la política migratoria estadounidense ha sido más estricta. Tan solo entre enero y abril de 2018 fueron repatriados 74,124 mexicanos, 47% más que los enviados a México en el mismo periodo de 2017, cuando iniciaba el cuatrienio de Trump.
Los candidatos hacen suya la bandera de los migrantes
El segundo debate presidencial de mayo pasado sirvió para que los candidatos a la Presidencia de México mostraran sus propuestas en materia migratoria. En aquel ejercicio, el derechista Ricardo Anaya del PAN fue el más enérgico y sugirió que si la actitud del presidente estadounidense continuaba como hasta ahora, la cooperación en materia migratoria cambiaría.
Esta semana a raíz de la crisis de los niños separados, el tema ha vuelto a posicionarse en la agenda de los últimos días de campaña. Los tres candidatos de partidos oficiales han expresado su pesar ante la situación y han pedido una respuesta enérgica al gobierno mexicano.
En defensa de los derechos humanos de los niños deportados. https://t.co/CGXgLQJVN6
Andrés Manuel (@lopezobrador_) 19 de junio de 2018
“Propongo respetuosamente tres acciones”, dijo el candidato puntero Andrés Manuel López Obrador en gira por los estados del norte mexicano: enviar una nota diplomática, acusar ante el Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos y enviar a la frontera un equipo de abogados, psicólogos y trabajadores sociales que atiendan a las familias.
Por su parte, el candidato de derecha, Ricardo Anaya vio un riesgo en la relación bilateral. En gira por el estado de Oaxaca declaró que “separar a los niños de sus papás no tiene precedente, es un asunto verdaderamente brutal que nos recuerda lo que hacían los nazis en plena Segunda Guerra Mundial”.
Nos sentimos profundamente agraviados frente a la política migratoria del Presidente de Estados Unidos que separa desalmadamente a los niños de sus padres en la frontera. Como Presidente, defenderé siempre los Derechos Humanos de los migrantes y el interés superior del menor.
José Antonio Meade🇲🇽 (@JoseAMeadeK) 19 de junio de 2018
José Antonio Meade del gobernante PRI declaró que “no se vale atentar contra niños indefensos, es absoluta y categóricamente indefendible lo que está haciendo hoy Estados Unidos en la frontera”. A través de un pronunciamiento exigió al Gobierno estadounidense detener de inmediato el trata dado a los menores y pidió a la UNICEF intervenir.
Las presidenciales de México se celebrarán el 1 de julio y la relación con el vecino del norte será uno de los tantos retos que tendrá el nuevo inquilino del Palacio Nacional por los próximos seis años.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo